LIBRO

Intelectuales brasileños reflexionan sobre el proceso que llevó al país a proyectarse como la quinta economía del mundo.

Palabra de la sucesora: “El Brasil de hoy respeta los contratos firmados”
12.09.2010

En exclusiva, Clarín publica un adelanto del libro “Brasil, entre el pasado y el futuro”, basado en una conversación entre la candidata Dilma Rousseff, el ex canciller Marco Aurelio García y el pensador Emir Sader. Quiere más desarrollo.

Qué diferencia al gobierno de Lula de otros?

- Puedo citar cuatro movimientos estructurales: crecimiento de la economía con estabilidad, expansión del mercado interno, reinserción internacional del país y redefinición de las prioridades del gasto público. En el caso de crecimiento con estabilidad, conviene destacar la política monetaria de control y metas de inflación, el ajuste de las tasas de interés a niveles internacionales y la acumulación de reservas. Eso nos garantizó un margen de maniobra. La expansión del mercado interno se apoyó en una mejora en la distribución del ingreso, tanto personal como regional, y en la expansión del crédito. De manera articulada con la universalización de los servicios públicos, el aumento del salario mínimo por encima de la inflación y la garantía de jubilación rural. Además, el movimiento de reinserción internacional hizo que Brasil se proyectase como país exportador y como país de destino de inversiones. Establecimos también relaciones privilegiadas con América Latina, Africa, Oriente Medio y Asia. Y pusimos un énfasis mayor en las políticas sociales y una vigorosa relación estratégica con el sector privado.

También hubo diferencias de política industrial.
- Lula rompió con la visión predominante de integración al ALCA, o sea, a la perspectiva desindustrializadora del país, e implantó una política agresiva de expansión de nuestra industria. Hubo un momento en que se consideraba moderno no tener política industrial, porque supuestamente eso distorsionaba las relaciones de mercado. Así, se produjo la compra en el exterior de plataformas para la exploración de petróleo. Eso significaba enviar hacia fuera del país 2 mil millones de dólares de demanda -empleos, cadenas productivas, equipamientos, servicios e ingresos- por cada plataforma que se importaba.

¿Cambió el papel del capital financiero durante el gobierno?
- En el segundo mandato de Lula, con la ampliación de la inversión productiva y la aceleración del PBI, quedó relativizada la importancia del capital financiero en el juego económico. Sabemos que éste no aumenta o disminuye sólo haciendo discursos. Lo que sucedió fue que el propio centro dinámico de la economía pasó de ser el sector financiero a ser el sector productivo. Cambiamos la lógica.

Los resultados guardan relación con esas medidas iniciales.
- Sí, claro, no cayeron del cielo. Me acuerdo que cuando no teníamos plata para nada, o cuando nos deseperábamos ante el vencimiento de una deuda, los límites eran absolutos. La situación mejoró en 2004, empeoró en 2005 y, de 2006 en adelante comenzamos a ver crecer las reservas, con inflación baja y controlada y con una evolución de nuestro margen fiscal de maniobra. Tras la crisis, en 2010 estamos recuperando el escenario de 2008. Habrá una caída significativa de la deuda, un fuerte crecimiento del PBI y mucha más inclusión social...

Es sintomático que la palabra ‘desarrollo’, que había sido prácticamente prohibida, haya reaparecido. La recuperación de la política industrial -otra expresión prohibida- tal vez sea más significativa. Mostramos que es posible hacer la política industrial sobre la base del incentivo a la innovación, al crédito y a políticas de exención fiscal.

¿En qué medida ese modelo es ecológicamente sustentable?
- Estamos a la vanguardia en relación con la cuestión climática. Somos uno de los países más consecuentes si consideramos nuestros objetivos, nuestra matriz energética y nuestros compromisos de combatir la deforestación en busca de una agricultura sustentable...Para adoptar la energía eólica y solar en la escala que se demanda, sería necesario una revolución tecnológica, que nos diese la capacidad de almacenar el viento. La energía hidroeléctrica es funcional porque se puede almacenar agua, pero el viento no se almacena. Esa alternativa no sustenta, en solitario, el crecimiento de ningún país.

¿De qué otras maneras la recomposición del Estado puede influir en el futuro del país?
-El proceso de asociación entre el sector público y el sector privado es clave para todos los caminos a seguir. Será fundamental, por ejemplo, la evolución del apoyo a la micro y pequeña empresa. Nos proponemos fortalecerlas en el campo industrial y de servicios, en el campo y en la ciudad, para consolidar realmente una sociedad más democrática y económicamente incluyente. En ese sentido, la política de desarrollo de la agricultura familiar es un ejemplo de éxito. El Estado necesita garantizar en el próximo período el dinero necesario para el desafío de la educación y de la investigación básica y aplicada. Además de las fuentes derivadas del propio crecimiento, quiero destacar los voluminosos recursos del presal (nueva area petrolera brasileña que se usará con sentido social). Defendemos la adopción del sistema de reparto en la legislación del presal, porque permitirá dedicar una parte sustantiva de los recursos a la educación y al combate a la pobreza.

Esta reinserción internacional es parte de un proyecto nacional y democrático...
- Ese contenido democrático tiene un aspecto que merece destacarse en lo que se refiere a las relaciones económicas externas. El hecho de que el Brasil de hoy se caracteriza por el respeto a los contratos firmados. Ese concepto debe ser visto como un valor que viene de nuestro compromiso con la estabilidad y con relaciones más abiertas y democráticas. Consideramos imprescindible una relación constructiva, de país líder y responsable, en episodios que involucran a nuestros hermanos latinoamericanos, sin belicismos y con espíritu asociativo.