Mostrando postagens com marcador Poesia. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Poesia. Mostrar todas as postagens
Proust, Poe y la poesía


Rescatan once poemas inéditos de Marcel Proust y reúnen textos de Baudelaire, Mallarmé, Valéry y Eliot sobre Poe
La poesía como tiempo recobrado. La revista turolense «Turia» publicará once poemas inéditos de Marcel Proust.


Sergi Doria, Barcelona
17/03/2011


La poesía, señala Mauro Armiño como traductor de la obra proustiana, «persiguió» al escritor asmático durante toda su vida: «Empezó escribiendo y publicando en alguna revista durante sus años de estudiante, no tardó en derivar hacia la narrativa, que en sus inicios quedó marcada por sus afanes líricos».


Estos poemas, que ven por primera vez la luz en español, ayudan a comprender la evolución creadora del autor de «En busca del tiempo perdido» y prefiguran su sensibilidad. Como asegura Armiño, «es en los poemas iniciales donde Proust busca en la poesía un cauce para la expresión de sentimientos o la descripción de una situación anímica personal». Entre los versos rescatados, el traductor há seleccionado los que se adscriben «a esa corriente finisecular en la que se integran y son comprensibles».
Entre ese material destaca, por su conexión con la magna obra del escritor, el titulado «Contemplo a menudo el cielo de mi memoria»:


«Todo lo borra el tiempo como las olas borran / Los trabajos infantiles sobre la allanada arena / Habremos de olvidar estas palabras tan precisas / tan vagas. / Tras las que el infinito sentimos cada uno».


Entre los poetas de cabecera de Proust cabe destacar el poderoso influjo de Baudelaire y, sobre todo, el de Mallarmé, que inspiraría algún perfil literario de su magna obra.

En el «Canto general», Neruda identifica a Poe con una «matemática tiniebla». Y en «Matemática tiniebla» (Galaxia-Círculo), reúne Antoni Marí los textos en que Baudelaire, Mallarmé, Valéry y Eliot situaron a Poe en el frontispicio de la modernidad. La ecuación nerudiana, una poética que combina «la tiniebla del subconsciente con la luz de la matemática. La más bella paradoja estética: el orden del caos».
Poe señaló el camino del nuevo siglo poético. Baudelaire lo tradujo y Mallarmé lanzó los dados sobre el azar de la página en blanco.

Un ensayo de Eliot proporcionó a Marí la idea de reunir los textos germinales de la poesía moderna. El autor de los «Cuatro cuartetos», subraya, «hubo de reconocer, a su pesar, la presencia de Poe en su poesía». El ordenado Eliot hubo de admitir, recalca Marí, que «uno de los peores poetas en lengua inglesa —según él— se había colado de un modo subrepticio en su propia obra poética». Al final, en su libro «De Poe a Valéry», Eliot reconocería que Poe también inspiró a los maestros franceses por «la magia musical del verso, el ritmo de la concatenación y la evolución de la melodía».

La «Matemática niebla» de Marí combina esos textos de Baudelaire, Mallarmé, Valéry y Eliot que explican «las transformaciones de la poesía contemporánea a partir del efecto que supuso el conocimiento del autor americano por parte de los poetas franceses». Baudelaire lo había descubierto en la narración «El gato negro» y veía al «poeta maldito» consagrado a la belleza. Una figura que él mismo encarnó junto con Verlaine y Rimbaud. Fue Baudelaire, concluye Marí, «quien reveló al joven Mallarmé el interés por Poe». Una influencia que prosiguió en Valéry: «Si a Baudelaire le interesaba la humanidad de Poe, y a Mallarmé su poesía, lo que interesó a Valéry fue la teoría de la poesía: la conciencia de las operaciones mentales y la imaginación consciente considerada como un instrumento de precisión».

http://www.abc.es/
El 'big bang' de la poesía moderna

'Matemática tiniebla' reúne por primera vez las revolucionarias ideas estéticas de Poe, Baudelaire, Mallarmé, Valéry y Eliot - Con ellas nació la lírica del siglo XX

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS, Madrid 
09/03/2011

Como en la Biblia, también en la historia de la literatura la piedra que un día desecharon los arquitectos termina a veces convertida en piedra angular. En 1948, el mismo año que obtuvo el Premio Nobel, T. S. Eliot resumió con crudeza en una conferencia la idea que por entonces tenía de Edgard Allan Poe, muerto un siglo atrás, "cualquier lector culto" anglosajón: "Es el autor de unos pocos poemas breves que le cautivaron cuando era niño, y que de algún modo se le han quedado grabados en la memoria. No creo que relea estos poemas, a menos que los encuentre en una antología. Su placer es la memoria de un placer". Y añadía: "Consideramos a Poe como un hombre que jugueteó con el verso y con algunas formas de prosa sin llegar a hacer realmente un gran trabajo en ninguno de estos géneros".

Eliot no dudaba de la influencia de su compatriota en "algunos tipos de ficción popular", pero el canon no parecía estar al alcance de aquella "suerte de europeo desplazado" que no pasó de arrastrar su mala vida por la Costa Este. Es decir, un "provinciano". Afirmaciones así sorprenderían hoy a cualquiera que hace solo dos años asistiera al bicentenario del autor de El cuervo, beatificado, antes que por Lou Reed, por el fervor que le tuvo Kafka y, en español, por la traducción que Julio Cortázar hizo de sus cuentos.

En la misma conferencia, Eliot subrayaba la paradoja de que aquel escritor juguetón fuera a la vez el maestro de los maestros de la poesía moderna. Más de medio siglo después, aquella paradoja ha quedado, si no resuelta sí esclarecida en Matemática tiniebla (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores), un volumen en el que el poeta y filósofo Antoni Marí ha recopilado los ensayos sobre poesía que, en efecto dominó, publicaron tanto Poe como aquellos que entendieron que su obra era el big bang de la lírica moderna: Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry y, casi a su pesar, el propio Eliot.

El resultado es un libro de título nerudiano que, recuerda Marí, hasta hoy no existía más que en aquella sugerencia del autor de La tierra baldía: "Ni en inglés ni en francés hay una recopilación similar". Traducido por los poetas Miguel Casado y Jordi Doce, Matemática tiniebla describe el modo en que leyó a Poe cada uno de sus fervientes, e influyentes, seguidores franceses.

Así, Baudelaire vio en él tanto la encarnación del poeta maldito en un país que olía "a comercio" como un maestro de la brevedad, la intensidad y la búsqueda consciente del efecto poético. Nada de desahogos sentimentales. Por su parte, Mallarmé, devoto a su vez de Baudelaire, aprendió en el estadounidense la importancia de la técnica del verso: más decisivo que el propio sentido de las palabras es lo que sugiere su sonido y la asociación entre ellas. A Valéry, finalmente, le interesó de Poe la teoría de la poesía hasta el punto de defender que el proceso de escritura era tan importante como el resultado. Según él, la producción de una obra de arte también puede ser arte, una pequeña revolución cuyo éxito puede comprobarse menos en las bibliotecas que en los museos contemporáneos. Como recuerda Antoni Marí, desde la perspectiva moderna de los hijos de Poe, la poesía "es autosuficiente y no necesita referencia exterior a sí misma". Un poema moderno "no debe significar sino ser": "Lo importante no es el contenido de la forma sino la forma del contenido".

Aunque Matemática tiniebla termina en Eliot, Antoni Marí afirma que el hilo rojo del libro sigue su camino. "Por centrarnos en la tradición hispánica reciente, Valente surge de ahí dentro. Lo mismo que, aunque parezca paradójico, Gil de Biedma, por la parte menos trascendental. ¿Entre los vivos? Antonio Gamoneda, que ha traducido a Mallarmé. Le mandé el libro y me dijo: 'has hecho mi autorretrato: estoy ahí en todas partes". Desde su casa de León, y mientras corrige "una montaña" de poemas inacabados y trabaja en 30 folios de "garabatos" destinados a continuar sus memorias, Gamoneda reconoce sentirse "más cerca de las enseñanzas de los simbolistas franceses y sus afines" que de la tradición hispánica: "La poesía no está en el tema ni en las palabras usadas como ornamento. El lenguaje poético tiene una naturaleza musical propia. Yo no sé lo que sé hasta que no me lo dicen mis propias palabras", afirma el premio Cervantes de 2006.

Y para los lectores, ¿cuál es hoy el lugar de la poesía? "La gran poesía", dice Marí, "es una mezcla de pensamiento, sentimiento e imaginación que exige una disposición especial, un ejercicio mental que muy pocos están dispuestos a hacer porque la satisfacción que produce no se mide en utilidad. Por eso, como dice Francisco Brines, la poesía no tiene público, tiene lectores".


Ni en inglés ni en francés existe algo similar", dice
Antoni Marí, el antólogo

LA MÚSICA. Edgar Allan Poe (1809-1849).

"Música, en sus diversas facetas -metro, ritmo, rima-, es un momento tan vasto de la poesía que no es posible rechazarla sabiamente; sé bien que es un soporte de tan vital importancia que sería un necio quien declinara su ayuda [...] Es en la música donde el alma alcanza ese gran final por el que lucha al recibir la inspiración del sentimiento poético".

LA AUTONOMÍA. Charles Baudelaire (1821-1867)

"El artista, si es hábil, no acomodará sus ideas a los incidentes, los combinará para llegar al efecto querido [...] La poesía no tiene otra finalidad que ella misma; no puede tener otra, y ningún poema será tan grande, tan noble, tan auténticamente digno del nombre de poema, como el que se haya escrito solo por el placer de escribirlo".-

EL SILENCIO. Stéphane Mallarmé (1842-1898)

"El canto brota de manantial innato, anterior a un concepto, tan puramente como reflejar hacia fuera mil ritmos de imágenes. La armazón intelectual del poema se disimula y sostiene -tiene lugar- en el espacio que aísla las estrofas y entre el blanco del papel: significativo silencio que no es menos hermoso que componer versos".

EL RITMO. Paul Valéry (1871-1945)

"Lo que se canta en los instantes más solemnes o más críticos de la vida son palabras que no se pueden separar de un cierto tono [...] el acento y el ritmo de la voz las llevan más allá de lo inteligible que suscitan: se dirigen a nuestra vida más que a nuestra cabeza. Quiero decir que estas palabras nos incitan a llegar a ser, mucho más de lo que nos animan a comprender".

LA ARMONÍA. T. S. Eliot (1888-1965).

"El valor poético, tal vez debería decir el significado poético de un fragmento en verso, depende de tres cosas: el significado literal de la palabra, sus asociaciones y su sonido. [...] Si la palabra suena de modo inadecuado, la superficie del poema queda dañada; si tiene el significado equivocado, el poema se deshará en las manos. En ningún caso el resultado es poesía".

http://www.elpais.es/
El poeta Georg Trakl

La editorial Trotta reúne la obra completa del poeta austriaco

Álvaro Cortina, Madrid
23.12.2010

El estilo reiterativo de Georg Trakl, su noche (noche, siempre) en versos que acumula una y otra vez azules, verdes, purpúreos y amarillos retazos pudiera ser uno de esos decorados de terror de la Hammer. Un filtro de azul en la cámara, unos focos inverosímiles violáceos o amarillos esparcidos por una ruina gótica en un bosque post-romántico, tras la niebla.
.
Trakl (1887-1915), joven cantor de noches próximas a la muerte (como Novalis), no tuvo casi ni tiempo para culminar la progresión, hacia lo sencillo que en él se operaba. Se suicidó a base de cocaína en un hospital psiquiátrico de Cracovia, después de atender a mutilados austrohúngaros en la Primera Guerra Mundial. Tenía un viejo idilio con ésa y otras sustancias desde su tiempo de estudiante con pose maldita en la facultad de Farmacia de Viena. Un personaje perfecto para 'Mal de juventud', de Ferdinand Brückner, lo que pasa es que su apellido se pronuncia difícil (es corto, pero la 'ele' suelta le deja a uno como colgando, ¿no?).
.
La 'Poesía completa' (Trotta) de Trakl aporta todo lo que de él tenemos en verso. Fragmentos póstumos y versiones en torno a sus dos poemarios 'Poesía' y ‘Sebastián en sueño’ (otras veces traducido 'en sueños'), o publicaciones sueltas en la revista de Innsbruck (donde vivió también el salzburgués) 'Der Brenner' entre el 14 y el 15 (año mortal). En él se encuentra lo más emblemático del expresionismo alemán escrito. Dice Gimferrer, antes de hablar de heterodoxos españoles en 'Radicalidades': "En las tinieblas exteriores, con los perros y los mendigos, viven los locos. Ahora el loco tiene la palabra".

Lo feo, lo loco, lo disonante

En Dresde, en Munich, en Berlín, en Viena lo feo, lo disonante, lo loco empezó a pujar, en revistas literarias, en galerías, en salas de conciertos. El loco tenía la palabra. Hoy vemos esos años con los ojos revirados de Grosz, de Kirchner, de Beckman, y estamos ya acostumbrados. Todos ellos enamorados de la desproporción de las tallas de África central (rehuyendo del racionalismo clásico), todos arrobados con Stefan George, con Strindberg, todos cabreados con el mundo. Trakl, en medio de esto está un poco aparte de tanta crispación del feísmo. Es emblema del expresionismo germánico, pero es también una isla. Se creía tan heredero de Hölderlin como de su propio tiempo convulso.
.
En su estudio de 1961, 'La literatura expresionista alemana, de Trakl a Brecht', Walter Muschg relaciona muy ilustrativamente al primero con todos los Karl Kraus, los Döblin, Werfel, Toller, Loerke, Heinrich Mann, o Adolf Loos. En especial lo compara con otro genio precoz, Hugo von Hofmannsthal: "La diferencia está en que Trakl vive lo que Hofmannsthal sólo escribe. Su conmoción queda patente en el desmoronamiento de las bellas imágenes de Hofmannsthal.
.
La 'estructura' de sus versos es expresión, declara algo. Contiene una fuerza irresistiblemente explosiva, que se impone de forma tan funesta, que el mismo Trakl no es capaz de resistir su expresión y acaba destrozado. Su melancolía no sólo está determinada por la época, no es consecuencia de su alcoholismo y de las drogas, sino que existía ya desde un principio. Ya en una fotografía que le muestra a la edad de tres años, sus ojos tienen una expresión de incurable tristeza".
.

El traductor, Reina Palazón

Las vetas de mármol, los oros del crepúsculo en estanques palaciegos también aparecen por aquí, no sólo en el decadentismo de Hofmannsthal. Hay varias estampas lánguidas de jardín palaciego en paseos por el castillo de Hellbrunn, en su Salzburgo natal. Pero además es toda esa "cultura de los nervios sensibles", que dice José Luis Reina Palazón (traductor). En Trakl el mundo padece (exuda) una lepra feroz. 'A los enmudecidos': "Ramera que en helados escalofríos un niñito muerto parió", o se encuentra a un muerto en el bosque, o la corza, o la cierva tiene el vientre abierto.
.
Esta reunión de poemas se abre con una bandada de 'Los cuervos'. Aquí una estrofa de 'Las ratas': "Y aquí y allá silban saltarinas/ y un horrible efluvio fecal/ las husmea en sus letrinas/ donde la luna riela fantasmal". A diferencia de la anterior traducción, de Jenaro Talens, Reina Palazón ha querido mantener rima.
Este azul como de Kokoschka se abre, al lector en bosques de álamos y en hachazos de impresiones: los mirlos, los ciervos, las aldeas, las ruinas de piedra, la luna, frentes lívidas que malpiensan.
.
Y el rito repetitivo va cristalizando en un gran crimen, en una gran pena, en una culpa. Los poemas están recorridos por un palpable dramatismo, una sordidez creciente, creciente eclosión. 'Alma de noche', 'El muchacho Elis', 'En la ciénaga' ("sapos que surgen de argénteas aguas"), recorren "los caminos lunares de los retraídos". Las sangrías en el frente, en Grodek entre el 6 y el 11 de septiembre de 1914, los pasotes con las sustancias tóxicas, la influencia de Loos y de Kraus (aparecen en poemas y dedicatorias) o la culpabilidad por la relación incestuosa con su hermana Margarethe (Grete, para los amigos) es señalada por los estudiosos. El yo es gigantesco, pero escondido tras estos decorados Hammer, y queda así "una muerte en el jardín de la tarde".

’Poesía completa’, de Georg Trakl. Traducción y prólogo José Luis Reina Palazón. Trotta, 2010. 242 páginas.

IN LIBRERIA DAL 6 OTTOBRE

Amore, morte e solitudine nei versi di Marilyn Monroe
30.09.2010

In arrivo il volume che raccoglie le poesie della diva americana. Nell'edizione spagnola prefazione di Antonio Tabucchi
.
Il lato amaro della vita di Marilyn Monroe emerge e rivive nella raccolta di poesie scritte dall'attrice, edite dallo spagnolo Seix Barral e pubblicate in tutto il mondo dal 6 ottobre. “Nei Frammenti”, titolo dell'opera, non la vita patinata della star del cinema, ma gli amori, le delusioni, la solitudine di una donna ossessionata dall'idea di trovare la sua identità in un sistema, quello hollywoodiano, che le sembrava negasse ogni impulso creativo proprio e intellettuale. Una donna che si sentiva con le spalle al muro, intrappolata nel ruolo di bionda sexy frivola e svampita che è stata costretta a interpretare fino alla sua tragica morte nel 1962.

Per evadere da questo mondo, non il personaggio Marilyn, ma la donna Norma, scriveva. Scriveva nei giorni tristi rinchiusa nelle mura di un hotel, scriveva nei pochi momenti felici, scriveva durante le numerose crisi depressive. Annotava pensieri e attimi di vita su qualsiasi cosa avesse a tiro, fogli sparsi, quaderni, retro di fatture e bollette, in quel modo caotico, ma assolutamente artistico, che la rispecchiava.
.
Alcuni scritti risalgono a quando l'attrice aveva 20 anni e descrive nei dettagli i suoi sentimenti dopo aver scoperto l'infedeltà del primo marito, James Dougherty. Molte poesie sono invece dedicate al suo terzo marito, il commediografo Arthur Miller. In tutte emerge una dimensione intimistica, introspettiva e delicata che ne fanno un prezioso, autentico, ritratto.

Gli scritti vanno dal 1943, quando la Monroe era ancora una ragazzina, fino al 1962, quando il suo corpo senza vita fu ritrovato in una lussuosa villa di Los Angeles.
.
Buchtahl Stanley e Bernard Comment, gli editori spagnoli del volume, hanno spiegato che: «Alcuni di questi testi danno luogo a interpretazioni e commenti, ma non c'è nulla in loro di sporco, nessun gossip. Emerge un'intimità senza esibizionismo, la misurazione sismica dell'anima». Nella prefazione lo scrittore Antonio Tabucchi parla di una personalità «intellettuale e artistica» che nessun biografo poteva sospettare.

Alla sua morte tutti i suoi beni furono ereditati dal maestro dell'Actors Studio, Lee Strasberg. Per quasi quarant'anni le casse contenenti tutti gli effetti personali della diva sono rimaste serrate, fino a quando Anna Strasberg, vedova del maestro, ha deciso di mostrarne il contenuto.
.
Nella sua biblioteca sono stati trovati libri di storia, romanzi e saggi. Da Walt Whitman a James Joyce, Samuel Beckett, Gustav Flaubert, Jack Kerouac, Fëdor Dostoevskij e John Steinbeck. Tra i suoi poeti preferiti, Milton e tra i pittori, Goya: «Conosco bene quest'uomo, abbiamo gli stessi sogni, è da quando sono piccola che ho gli stessi sogni», ha scritto una donna segnata da una infanzia terribile: perso il padre da bambina, è rimasta vittima di una madre schizofrenica che non si è mai curata di lei.
www.lastampa.it/
POESIA

Marilyn Monroe y su pasión por la poesía

A 48 años de su muerte, editarán “Fragmentos”, un libro con textos inéditos de la actriz que saldrá a la venta en octubre.
19.09.2010

Marilyn Monroe es una de las actrices más famosas de Hollywood y también uno de los principales símbolos sexuales de todos los tiempos. Sin embargo, en octubre próximo se conocerá una faceta algo desconocida de la rubia: su pasión por la poesía. Esto será a través de la edición del libro “Fragmentos”, con textos de su autoría.

Esta novedad llega a 48 años de la muerte de la actriz y, según lo que informaron, la mayor parte de las poesías, cartas, notas y escritos inéditos de Marilyn datan de los años cincuenta, cuando dejó Hollywood y se instaló en la ciudad de Nueva York. Además, incluye una serie de fotografías inéditas de la actriz.

El libro será editado por el francés Bernard Comment y el productor de cine estadounidense Stanley Buchthal. Saldrá publicado entre el 7 y el 10 de octubre en una decena de países, entre ellos, Francia (Editorial Seuil) y Estados Unidos (Farar, Straus & Giroux).

Pero si los libros sobre Marilyn se cuentan por centenas, “la diferencia -subraya Bernard Comment- es que ‘Fragmentos’ es un libro de y no sobre. Aquí se trata del mundo visto por los ojos de Marilyn, una mirada exigente, una lucidez despiadada, y textos que parecen escritos para comprender el mundo como ella lo descubre”, según publicó el diario español La Vanguardia.

En relación a esta novedad, se recordó la vasta biblioteca de la actriz, que incluía libros de poemas de reconocidos autores. La misma fue subastada en 1999 en la casa Christie's, a beneficio de una asociación de caridad para escritores necesitados
www.clarin.com/