Mostrando postagens com marcador Eleições Brasil. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Eleições Brasil. Mostrar todas as postagens

La ofensiva de denuncias no reduce
la ventaja de Rousseff

La oposición intenta desprestigiar a la candidata oficialista, pero sin éxito.

Por Eleonora Gosman
19.09.2010


Con pocas esperanzas de revertir la imagen de derrota, la oposición reforzó su plan de ataque basado en denuncias de presuntos actos de corrupción en los más altos niveles del gobierno de Lula. Desde hace 10 días, las bocas opositoras sólo pronuncian dos palabras: Erenice Guerra. Es la ex ministra de la Casa Civil que acaba de renunciar y que era colaboradora íntima de su antecesora Dilma Rousseff, la candidata oficialista. Si el comando del ex gobernador paulista esperaba ver crecer el caudal de votantes de su postulante, las expectativas naufragaron.

Como acaba de medir la consultora Ibope, en una encuesta que terminó el viernes y que se desarrolló en el auge de las denuncias, el impacto de esa estrategia resultó negativo: Dilma conservó 51% de las intenciones de voto ; Serra bajó dos puntos y Marina Silva subió 2 (de 9 a 11 por ciento). Los pobres resultados del candidato tucano (como se autodenominan los socialdemócratas) obedecen en gran medida a la fatiga de los electores. Es lo que se puso en evidencia la última semana cuando la audiencia de las propagandas televisivas de los presidenciables cayó a niveles mínimos (menos de 6% de rating). El ciudadano ya venía bajo un intenso bombardeo de incriminaciones contra Dilma y la nueva zaga de acusaciones implantada hace poco más de una semana terminó por abrumarlo. Ya nadie parece prestar oídos a esas quejas.

Ayer en Campinas, a 100 kilómetros de San Pablo, Lula criticó ácidamente a Serra. En una analogía con el ave, el presidente sostuvo que el “tucán (tucano, en portugués) come hasta su propia cría . Ellos son bichos malditos a pesar de tener un color bonito. Fíjense que ellos (los tucanos) ahora quieren mostrar sus mejores plumas y hablan de aumentar el salario mínimo por arriba del que propone el gobierno”.

Dilma sostuvo que no existe ningún vínculo entre el personal de su campaña y la Casa Civil, de la que era ministra Erenice Guerra. “Todas las denuncias deben ser investigadas y los culpables deberán ser castigados”, afirmó.
www.clarin.com/

Dilma también seduce a los expertos en el Mercosur

Por Néstor Restivo
11.09.2010

Brasil es el “único global player sudamericano, pero necesita de Argentina y la región para proyectarse”, dijo Achim Wachendorfer (Fundación Ebert) en una reunión sobre la “alianza estratégica” bilateral y su devenir, según ganen la presidencia de Brasil en octubre la oficialista Dilma Rousseff o el opositor José Serra. Los expositores, aún con matices, coincidieron que la primera opción –descontada en sondeos– será clave para ahondar la relación con nuestro país , lo que Serra no garantiza.

En el encuentro, organizado por el centro de estudios Cepes, la fundación FETYP y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chacho Alvarez (Cepes) dijo que en Brasil “la política exterior no está consensuada . Hay tensiones. La apuesta de Lula, su canciller Celso Amorin y el asesor Marco Aurelio García por Sudamérica y su integración no es igual a la de otros (por Serra). La vinculación estratégica Brasil-Argentina es clave para el Mercosur y para la Unasur”. Enio Cordeiro, embajador brasileño, lo relativizó: “No es tan así, la relación Brasil-Argentina y el Mercosur ya es un patrimonio construido desde hace muchos años, no tiene retorno, se arraigó”.

Y Emir Sader (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso) retomó la divisoria de aguas: “Se invirtió el marco que alentaban monopolios y corporaciones de Brasil hasta hace poco: dar ganador a Serra. Fue un cambio extraordinario. El triunfo del PT incentivará la integración . Serra viene del bloque que gobernó en los ‘90, pro ALCA (frustrado plan de EE.UU. para el continente) y pro Estado mínimo”.

Viceministro de Economía, Roberto Feletti se cuidó de marcar preferencias. Pero dijo: “El lazo con Brasil nos impacta positivamente, nos permitió resolver problemas estructurales de la industria, consolidar un núcleo fabril definiendo a Brasil como Mercosur ampliado y evitar históricos ciclos de alzas y bajas en la producción”. Y añadió como “novedades”: hoy las expo y la actividad interna “ crecen en simultáneo . Y, salvo para el sector textil, el tema cambiario no es tan sensible ”.

Aldo Ferrer (UBA y ex ministro) recordó que “en 1975 el PBI argentino era 50% el de Brasil, y en 2002 era de 25%, un gran retroceso, luego algo recuperado pues Argentina recobró un Estado desarrollista, gobernabilidad económica, superó la crisis de deuda y generó dinámica productiva”. Si bien elogió la alianza con Brasil, insistió: “La integración es importante, pero ligada a la transformación interna”.

Para Diana Tussie (Flacso) “el resultado electoral no es indiferente. Si gana Dilma veo un gobierno más desarrollista y menos fijado en objetivos globales (BRIC, G-20), lo que puede beneficiar a Argentina”. Pero alertó sobre el peso creciente de China –“los vientos pueden llevar por otra vía y desincentivar apuestas por nuestra integración regional”– y la negociación comercial con UE , que puede “poner a prueba” la relación con Brasil.
www.clarin.com/