Mostrando postagens com marcador Marilyn Monroe. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Marilyn Monroe. Mostrar todas as postagens

Marilyn como cadáver exquisito

Por las manos de Thomas T. Noguchi, un forense de Los Ángeles, pasaron los cuerpos de Robert Kennedy, Sharon Tate, William Holden, Natalie Wood y el de la rubia inmortal. Y él cuenta en un libro sus secretos
 
05.02.2011
(ACIMA) Fotografía inédita del cadáver de Marilyn Monroe en el dormitorio de su casa. Un policía, probablemente el sargento Jack Clemmons, señala las pastillas que provocaron la muerte de la actriz.- LOS ANGELES PUBLIC LIBRARY, NICK BOUGAS, JAMES MASON. Cedida por la editorial GLOBAL RHYTHM PRESS

Lee un fragmento de 'Cadáveres exquisitos',
de Thomas T. Noguchi

Encontraron a la famosa actriz tendida sin ropa sobre la cama. En una imagen conmovedora que se transmitió como un rayo por todo el mundo, yacía muerta con un brazo extendido y la mano en el teléfono. El sargento Jack Clemmons, inspector de guardia en la comisaría de Los Ángeles Oeste, registró una llamada del doctor Greenson informando sobre la muerte de Monroe a las 4.25 de la mañana del domingo. "¿Marilyn Monroe?", se preguntó. Debía de ser una broma. En lugar de dar aviso a una patrulla, como hubiera hecho normalmente, fue en persona a comprobar la veracidad de la llamada. Clemmons comenzó a sospechar de inmediato sobre las circunstancias de aquella muerte. Para empezar, había algo que no cuadraba con el tiempo: la señora Murray (la enfermera-asistenta que cuidaba de Monroe) comentó que habían encontrado el cuerpo poco después de la medianoche y, sin embargo, la policía no fue avisada hasta las 4.25. ¿Qué sucedió mientras tanto? El doctor Greenson declaró que había telefoneado a los estudios y a colaboradores de Monroe, pero el sargento no se creyó que esas llamadas le hubieran podido ocupar cuatro horas. ¿Alguien se había encargado de destruir las pruebas de un delito?

Esa misma mañana fui a la oficina forense para iniciar mi jornada laboral. En mi condición de ayudante me tocaba trabajar todos los domingos y a veces los siete días de la semana, pues andábamos cortos de personal y el trabajo se acumulaba. Pero esa mañana percibí que algo extraño sucedía. El doctor Curphey había telefoneado temprano a la oficina para dejarme un mensaje. La nota que había sobre mi escritorio rezaba: "El doctor Curphey quiere que el doctor Noguchi haga la autopsia de Marilyn Monroe". En una situación normal era un trabajo indicado para un médico forense con más experiencia. Y, sin embargo, el doctor Curphey se había molestado en llamar un domingo a primera hora para adjudicarme la tarea. (...)

El cadáver que se hallaba sobre la mesa 1 estaba cubierto por una sábana blanca. Lo destapé lentamente y me detuve. Me costó unos instantes hacerme a la idea de que estaba contemplando el rostro de la verdadera Marilyn Monroe. (...) Sabía que el mundo entero exigiría saber qué había ocurrido con un personaje tan querido. Sintiendo ya esa carga, comencé el examen. No hallé ni una sola marca de aguja, y eso es lo que consigné en el diagrama corporal del informe. Sin embargo, curiosamente, sí encontré señales que podían indicar violencia: también apunté esos hallazgos en el diagrama. En la región lumbar, a la izquierda, Monroe presentaba una ligera equimosis, un hematoma cárdeno resultado de una pequeña hemorragia ocurrida dentro de los tejidos. (...) ¿Pero tenía relación con su muerte o había sido fruto de un percance doméstico como, por ejemplo, el tropiezo con una mesa? En ese momento creí que el traumatismo no tenía conexión alguna con el deceso. Tanto su ubicación, justo por encima de la cadera, como sus reducidas dimensiones me hacían descartar la violencia como causa. Habría resultado más lógico encontrar heridas recientes alrededor del cuello o la cabeza en el caso de que Monroe hubiera sido atacada. No obstante, ese hematoma sigue sin tener hoy una explicación. Y, tratándose de un posible indicio de violencia, no deja de ser curioso que haya pasado desapercibido para la mayoría de los periodistas de investigación que se han interesado más tarde por el tema.

En mi informe expuse las conclusiones de la autopsia. Empezaba así: "Examen externo: el cuerpo sin embalsamar pertenece a una mujer caucásica de treinta y seis años y buena constitución, sana, con cincuenta y tres kilos de peso y un metro sesenta y seis de estatura. El cuero cabelludo está cubierto por una melena de color rubio oxigenado. Ojos azules.[...] Se advierte una leve equimosis entre la cadera izquierda y el lado izquierdo de la región lumbar". A continuación, el informe pasaba a detallar el examen interno de los sistemas cardiovascular, respiratorio, hepático y biliar, sanguíneo y linfático, endocrino, urinario, reproductor y digestivo. Fue la sección que analizaba el sistema digestivo la que más tarde creó la controversia y llevó a decir a los partidarios de la conspiración que "probaba" el asesinato de Monroe, puesto que yo no había detectado ningún rastro del paso de píldoras por el estómago o el intestino delgado. Ningún resto. Ningún cristal refractario, aunque los frascos de píldoras recogidos mostraban que Monroe había ingerido entre cuarenta y cincuenta nembutales y abundantes cápsulas de hidrato de cloral. Por todo ello, los defensores de la teoría del asesinato aducían que alguien le había inyectado a Monroe las drogas que la mataron.

(...) El informe del laboratorio toxicológico aún añadiría más leña al fuego. Llegó a mis manos varias horas después de que finalizara la autopsia y, nada más comenzar a leerlo, disparó mis alarmas. Yo había enviado, junto con el hígado, muestras de sangre para realizar las pruebas de alcohol y barbitúricos. Además, había remitido otros órganos para "un posterior análisis toxicológico", entre ellos el estómago con su contenido y el intestino. De inmediato me percaté de que los técnicos del laboratorio no habían examinado esos órganos: se habían limitado a analizar la sangre y el hígado.

¿A qué se debía esa omisión en lo que hoy constituye el proceder rutinario del departamento? Los datos arrojados por los análisis de la sangre y el hígado, unidos al frasco vacío de Nembutal y al parcialmente vacío (faltaban 40 cápsulas sobre un total de 50) de hidrato de cloral, apuntaban de forma tan contundente hacia el suicidio que el toxicólogo jefe, Raymond J. Abernathy, no había considerado necesario proseguir con el resto de las pruebas. En concreto, el análisis de sangre mostraba 8,0 mg% de hidrato de cloral, y el hígado, 13,0 mg% de pentobarbital (Nembutal), en ambos casos dosis ciertamente mortales.

Aun así, debí haber insistido en que se analizaran todos los órganos, especialmente el contenido del estómago y algunos segmentos del intestino. Pero no actué con diligencia. Siendo un subalterno, consideré inútil cuestionar las decisiones de los jefes en un asunto de procedimiento. Además, las pruebas me habían persuadido, al igual que a los toxicólogos, de que Marilyn Monroe había ingerido una cantidad de fármacos suficiente para provocarse la muerte.

Cuando al cabo de unos días se hicieron públicas las conclusiones del médico forense,los medios saltaron raudos sobre esa omisión. Yo quería rectificar el error, pero ya era demasiado tarde. Unas semanas después le pregunté a Abernathy si había conservado los órganos de Monroe que le había remitido. En caso afirmativo, aún teníamos una oportunidad de analizarlos. Me contrarió escucharle decir: "Lo siento, pero nos deshicimos de todo tras cerrarse el caso". Sabía que los medios denunciarían un encubrimiento. Acerté. Las más variadas teorías acerca de un hipotético asesinato brotaron de inmediato y han persistido hasta hoy.

Los partidarios de la teoría del crimen, trabajando con la hipótesis de que tanto la fallecida como el "diario" en su poder representaban una amenaza para Robert Kennedy, destacaban el hecho de que Kennedy había volado a San Francisco el 3 de agosto de 1962, víspera de la muerte de Marilyn Monroe. (...) Lo que algunos defendían era que Kennedy había volado a Los Ángeles para supervisar el asesinato de Marilyn Monroe. Según se dijo, Robert Slatzer (amigo y confidente de Marilyn) habló con una mujer que vivía en la misma manzana que Monroe y esta declaró que había visto a Kennedy, acompañado por un hombre que llevaba un maletín de médico, entrando en casa de Monroe la tarde del sábado. De acuerdo con el guión de Slatzer, el hombre del maletín le había inyectado a Monroe las drogas que acabaron con su vida.

La "prueba" de una participación directa de Kennedy en el asesinato de Monroe era tan estrambótica que incluso otros adalides de la idea conspirativa la rechazaron. Muchos esgrimían una segunda teoría. Creían que el crimen fue perpetrado por agentes corruptos de la CIA inquietos ante la posibilidad de que Monroe guardara en su diario informaciones suministradas por Kennedy. Algunos datos parecían corroborar la existencia de tal diario. En 1962, Lionel Grandison era un ayudante del forense con funciones administrativas; él fue quien firmó el certificado de defunción de Marilyn Monroe y, según declaró más tarde, llegó a ver el diario en la oficina forense, aunque al día siguiente había desaparecido.

El conocido especialista en pinchazos telefónicos Bernie Spindel aportó otra presunta "prueba" sobre la participación de Kennedy en la muerte de Monroe. La casa de Spindel, que estaba reuniendo datos contra Kennedy por cuenta del líder del sindicato de camioneros Jimmy Hoffa, había sido registrada por la fiscalía de Nueva York. Los partidarios de la teoría del crimen resaltaban que Kennedy era en aquel momento senador por Nueva York y amigo de Frank Hogan, fiscal del distrito. En su opinión, Kennedy estaba detrás de la operación. Las cintas de Spindel, confiscadas durante el registro, nunca fueron devueltas, y este se querelló para recuperar "cintas y otras pruebas relacionadas con la muerte de Marilyn Monroe que refutan con rotundidad la versión oficial sobre las circunstancias de esa muerte".

(...) El 4 de noviembre de 1984 (22 años después de su muerte) tuve ocasión de responder pormenorizadamente a las preguntas que me hicieron los dos ayudantes del fiscal responsables de la investigación oficial sobre la muerte de Marilyn Monroe. (...) Los inspectores estaban interesados en hallar respuestas a tres cuestiones derivadas de mi informe:

1. La autopsia señalaba que el estómago se hallaba "casi totalmente vacío". ¿Cómo podía ocurrir tal cosa cuando Monroe acababa de ingerir una cantidad masiva de píldoras?

2. ¿Por qué no se hallaron comprimidos a medio digerir, polvos o alguna irritación rojiza en las paredes estomacales?

3. Monroe había ingerido una gran cantidad de nembutales amarillos, así que debían aparecer restos de tinte amarillo en las paredes de la garganta, el esófago y el estómago. ¿Por qué no se detectó ninguna coloración amarilla?

La cuarta pregunta se refería al examen externo del cuerpo de Monroe. Se sabía que el doctor Greenson le había puesto a Monroe su inyección habitual la víspera de su muerte, pero en su cuerpo no se había apreciado ninguna marca. ¿Por qué?

Para contestar a la primera pregunta, la concerniente al estómago vacío, inicié mi explicación recurriendo a un hecho cotidiano. Cuando pruebas comida exótica que no "se aviene" contigo, en ocasiones sufres una indigestión, lo cual significa que el estómago rechaza la comida y no permite que pase fácilmente a los intestinos. Sin embargo, cuando ingieres una comida que estás habituado a comer (un filete, por ejemplo), no se produce tal indigestión y la comida pasa fluidamente hasta los intestinos. Lo mismo sucede con las pastillas cuando las toman consumidores habituales de drogas. Marilyn Monroe había abusado de los somníferos y el hidrato de cloral durante años. Su estómago se había acostumbrado a las píldoras, así que las digería y las "volcaba" en el tracto intestinal. (...)

Para responder a la segunda pregunta, sobre la previsible presencia de pastillas a medio digerir, polvos o irritaciones en las paredes estomacales, me remití a mi informe, donde decía que "la mucosa presenta [...]una difusa hemorragia local". En otras palabras, tras las paredes estomacales (la mucosa) había una mínima aunque extendida hemorragia, la irritación rojiza de la que hablaba el doctor Weinberg.

Les comenté a los inspectores que la tercera cuestión (el supuesto de que el tinte amarillo del Nembutal tenía que haber manchado las paredes internas de la garganta y el estómago) solo podía haber sido planteada por un lego en la materia. En mi carrera me he topado en numerosas ocasiones con el Nembutal. Parece tratarse de una de las drogas favoritas de quienes planean suicidarse. Expliqué a los ayudantes del fiscal que si uno coge una pastilla amarilla de Nembutal, se la pasa por los labios para humedecerla y, por último, se frota el dedo en ella, no se mancha con ningún tinte amarillo. El Nembutal viene en una cápsula especial que no destiñe al ser ingerida.

Respecto a la pregunta de por qué no se habían hallado marcas de pinchazos cuando se tenía constancia de que el doctor Greenson sí había inyectado a Monroe, contesté que las señales dejadas por agujas quirúrgicas muy finas como la usada por el doctor Greenson se cerraban al cabo de pocas horas, borrándose así todo vestigio de ellas. Solo pueden detectarse los pinchazos muy recientes. El doctor Greenson había puesto esa última inyección cuarenta y ocho horas antes de la autopsia. Por tanto, era lógico que yo no hallara ninguna marca reciente.

'Cadáveres exquisitos', de Thomas T. Noguchi. Global Rhythm Press. Precio: 19,50 euros.


El análisis de sangre mostraba dosis mortales
tanto de hidrato de cloral, como de
pantobarbital (nembutal)

Lionel Grandison dijo que vio el diario de Marilyn en la oficina forense, pero que al día siguiente ya no estaba

Algunos defendían que Robert Kennedy había volada a Los Angeles para supervisar el asesinato de Marilyn


La enésima resurrección de la
marca Marilyn Monroe

Los derechos sobre su nombre y su imagen son adquiridos por una cantidad indeterminada por ABG y NECA,
para tratar de exprimir al máximo el perfil de la
rubia más célebre de la historia 

Barbara Celis,  Nueva York
18.01.2011 

¿Qué mujer no ha tenido un momento Marilyn? Su exacerbada sensualidad, sus sinuosas formas, su rubio platino y sus labios rojos han marcado a varias generaciones y aún hoy, a la actriz fallecida hace casi cinco décadas sin pasar por el trance de envejecer, le salen clones a diario en todas partes del planeta.
.
La marca Marilyn nunca perdió el fulgor de la juventud eterna de su dueña y con los años, esa imagen no sólo no se agota si no que sigue siendo una mina que aún podría generar más dinero del que su única gestora y heredera hasta hoy, Anna Strasberg, viuda de Lee Strasberg (profesor de interpretación de la actriz) haya podido acumular.
.
Los derechos sobre su nombre y su imagen acaban de ser adquiridos por una cantidad indeterminada por ABG (Authentic Brands Group LLC) y NECA, que se asocian con Anna Strasberg para tratar de exprimir al máximo el perfil de la rubia más célebre (y explotada) de la historia. ABG es un conglomerado dedicado a la gestión de derechos de propiedad que actualmente posee entre otras la marca Bob Marley y NECA es una empresa dedicada al merchandising que ha participado en la promoción de veinte de las películas más taquilleras de la historia.
.
"Marilyn Monroe se identifica en todo el mundo como la encarnación de la belleza y el glamour. Su nombre y su imagen tienen un atractivo atemporal. Nos sentimos muy afortunados de ser los responsables del éxito a largo plazo de la marca Monroe" declaró hoy en un comunicado Jamie Salter, el presidente de ABG.

El negocio de las celebridades que pasaron a mejor vida generó en 2009 más de 2.250 millones de dólares solo en Estados Unidos, según datos de The Licensing Letter, una empresa dedicada al seguimiento de ese tipo de negocios.
.
El banco UBS utiliza a Steve McQueen en su última campaña publicitaria, el nombre de John Lennon está asociado a Citroen y a Montblanc, las guitarras Fender explotan con éxito su matrimonio con Jimi Hendrix a través de los conciertos Hendrix Experience, por no hablar de Elvis Presley, quizás la estrella caída mejor exprimida de la historia, que además de los cientos de productos surrealistas que llevan su rostro (hay hasta sacapuntas) y que copan los alrededores de su residencia Graceland, ahora tiene su propio espectáculo, Viva Elvis con Le Cirque du Soleil; pronto tendrá también un personaje en versión tebeo cortesía de Liquid Comics y máquinas tragaperras desde las que seducirá al jugador con su mirada.
;
"Hay muchísimos inversores que buscan comprar propiedades relacionadas con la industria del entretenimiento" aseguró a la agencia Bloomberg David Reeder, presidente de Greenlight, que representa a los herederos de Steve McQueen, Johnny Cash y Andy Warhol entre otros.
.
Entre las ideas que tiene ABG para sacarle jugo a la protagonista de Ellos las prefieren rubias y que Anna Strasberg ha definido en un comunicado como "audaces e imaginativas" está la creación de una línea de ropa interior de lujo, otra de cosméticos y otra de utensilios para la casa al estilo Martha Stewart. Además quieren lanzar un reality tv show titulado Who is the next face of Marilyn (¿Quién es la próxima cara de Marilyn?) con el que buscarán al rostro de hoy que se unirá a la nueva marca.
.
Y aunque a simple vista podría parecer difícil que una estrella de hace cincuenta años como Marilyn enganche a las audiencias más jóvenes que ya tienen su sobredosis de consumo de celebridades vivas en personajes como Lady Gaga o Scarlett Johansson, asociadas a ropa o perfumes, el siglo XXI no parece conocer barreras culturales y de edad, según Joel Weinshanker, de NECA:
.
"Antes solía haber un muro entre un músico o un actor y sus fans. Ya no", aseguró a la agencia Bloomberg, afirmando que las redes sociales han roto esa frontera y anunciando que muchos de sus esfuerzos irán a promocionar la marca Marilyn Monroe vía Facebook. No obstante, vistas las cifras - 335.000 seguidores de Marilyn frente a 26 millones de Lady Gaga- NECA tendrá que esforzarse por hacer realidad esa teoría.


Cuando Marilyn Monroe
encontró a los Karamazov

Un montaje de Krystian Lupa bucea en la vida de la actriz

Por Jacinto Antón, Barcelona
29.10.2010
FOTO - Una escena de la obra “Persona. Marilyn”, de Krystian Lupa

Los textos de Marilyn Monroe han demostrado de manera fehaciente la sensibilidad intelectual y la cultura de la actriz.
.
Ahora, un espectáculo de teatro dirigido por el polaco Krystian Lupa, lleva a escena el interés, incluso la obsesión, de la protagonista de Con faldas y a lo loco por Dostoievski, nada menos. El montaje especula con dos días en la vida de Marilyn de los que nadie sabe e imagina que la actriz los pasó en un escondite, un antiguo estudio abandonado en el que había rodado Chaplin, entregada a su gran sueño: encarnar e interpretar el personaje de Grushenka, la prostituta a lo Jezabel de Los hermanos Karamazov, que provoca la lujuria de Fiodor, el padre, y Dimitri, uno de sus hijos. La pieza, con texto del propio Lupa, dura tres horas y la protagoniza Sandra Korzeniak.
.
Persona. Marilyn, a cargo del Teatr Dramatyczny m.st. Warszawy, arriba al festival Temporada Alta de Girona (Teatre de Salt, el domingo y el lunes) en medio de una gran expectación, como suele provocar todo lo relacionado con la legendaria actriz pero también con Lupa, y con todas las entradas vendidas.
.
"El deseo de Marilyn de encarnar a Grushenka era una obsesión que rozaba la locura, las ganas de no ser lo que los productores querían que fuera y de no ser ella misma incluso", reflexiona Lupa. El director subraya que es un hecho ese arrebatado interés de Marilyn por el personaje de la novela. "Nunca pudo cumplir ese sueño; en Nueva York, Strasberg quería llevar a escena Los hermanos Karamazov con ella en ese papel, pero nunca se realizó el proyecto. Arthur Miller intentó escribir una adaptación al cine para ella pero tampoco le salió".
.
Lupa opina que el interés por interpretar a Grushenka le llegó a Marilyn vía su amistad con Michael Chéjov, el maestro teatral sobrino de Anton Chéjov y discípulo de Stanislavski. "Ella buscaba papeles más satisfactorios que los que le daban, leía vorazmente intentando acceder a una esfera superior no solo como actriz sino como persona. Leyó mucho sobre Rusia, cuya cultura le apasionaba. Puede que su obsesión con Los hermanos Karamazov tuviera que ver con la medida del sufrimiento en Dostoievski".
.
El montaje de Lupa, "lleva a regiones inesperadas, no tocadas por el mito y que descubren aspectos sorprendentes de Marilyn, una realidad íntima". En la pieza, varios personajes visitan a Monroe en su escondite, entre ellos un personaje medio lunático con el que hay "un acto erótico"; su psiquiatra, Ralph Greenson, "el responsable más directo", dice Lupa, de su muerte con barbitúricos y la mujer de Strasberg.
.
Korzeniak no trata de mimetizar a la estrella, "pero el resultado es una sorprendente y muy sugestiva asimilación". Lupa explica que cuando conoció por primera vez a la actriz, hace años, pensó automáticamente en ella como Marilyn "no porque se pareciera sino porque vi un impulso parecido en su cuerpo".
www.elpais.com/

IN LIBRERIA DAL 6 OTTOBRE

Amore, morte e solitudine nei versi di Marilyn Monroe
30.09.2010

In arrivo il volume che raccoglie le poesie della diva americana. Nell'edizione spagnola prefazione di Antonio Tabucchi
.
Il lato amaro della vita di Marilyn Monroe emerge e rivive nella raccolta di poesie scritte dall'attrice, edite dallo spagnolo Seix Barral e pubblicate in tutto il mondo dal 6 ottobre. “Nei Frammenti”, titolo dell'opera, non la vita patinata della star del cinema, ma gli amori, le delusioni, la solitudine di una donna ossessionata dall'idea di trovare la sua identità in un sistema, quello hollywoodiano, che le sembrava negasse ogni impulso creativo proprio e intellettuale. Una donna che si sentiva con le spalle al muro, intrappolata nel ruolo di bionda sexy frivola e svampita che è stata costretta a interpretare fino alla sua tragica morte nel 1962.

Per evadere da questo mondo, non il personaggio Marilyn, ma la donna Norma, scriveva. Scriveva nei giorni tristi rinchiusa nelle mura di un hotel, scriveva nei pochi momenti felici, scriveva durante le numerose crisi depressive. Annotava pensieri e attimi di vita su qualsiasi cosa avesse a tiro, fogli sparsi, quaderni, retro di fatture e bollette, in quel modo caotico, ma assolutamente artistico, che la rispecchiava.
.
Alcuni scritti risalgono a quando l'attrice aveva 20 anni e descrive nei dettagli i suoi sentimenti dopo aver scoperto l'infedeltà del primo marito, James Dougherty. Molte poesie sono invece dedicate al suo terzo marito, il commediografo Arthur Miller. In tutte emerge una dimensione intimistica, introspettiva e delicata che ne fanno un prezioso, autentico, ritratto.

Gli scritti vanno dal 1943, quando la Monroe era ancora una ragazzina, fino al 1962, quando il suo corpo senza vita fu ritrovato in una lussuosa villa di Los Angeles.
.
Buchtahl Stanley e Bernard Comment, gli editori spagnoli del volume, hanno spiegato che: «Alcuni di questi testi danno luogo a interpretazioni e commenti, ma non c'è nulla in loro di sporco, nessun gossip. Emerge un'intimità senza esibizionismo, la misurazione sismica dell'anima». Nella prefazione lo scrittore Antonio Tabucchi parla di una personalità «intellettuale e artistica» che nessun biografo poteva sospettare.

Alla sua morte tutti i suoi beni furono ereditati dal maestro dell'Actors Studio, Lee Strasberg. Per quasi quarant'anni le casse contenenti tutti gli effetti personali della diva sono rimaste serrate, fino a quando Anna Strasberg, vedova del maestro, ha deciso di mostrarne il contenuto.
.
Nella sua biblioteca sono stati trovati libri di storia, romanzi e saggi. Da Walt Whitman a James Joyce, Samuel Beckett, Gustav Flaubert, Jack Kerouac, Fëdor Dostoevskij e John Steinbeck. Tra i suoi poeti preferiti, Milton e tra i pittori, Goya: «Conosco bene quest'uomo, abbiamo gli stessi sogni, è da quando sono piccola che ho gli stessi sogni», ha scritto una donna segnata da una infanzia terribile: perso il padre da bambina, è rimasta vittima di una madre schizofrenica che non si è mai curata di lei.
www.lastampa.it/
POESIA

Marilyn Monroe y su pasión por la poesía

A 48 años de su muerte, editarán “Fragmentos”, un libro con textos inéditos de la actriz que saldrá a la venta en octubre.
19.09.2010

Marilyn Monroe es una de las actrices más famosas de Hollywood y también uno de los principales símbolos sexuales de todos los tiempos. Sin embargo, en octubre próximo se conocerá una faceta algo desconocida de la rubia: su pasión por la poesía. Esto será a través de la edición del libro “Fragmentos”, con textos de su autoría.

Esta novedad llega a 48 años de la muerte de la actriz y, según lo que informaron, la mayor parte de las poesías, cartas, notas y escritos inéditos de Marilyn datan de los años cincuenta, cuando dejó Hollywood y se instaló en la ciudad de Nueva York. Además, incluye una serie de fotografías inéditas de la actriz.

El libro será editado por el francés Bernard Comment y el productor de cine estadounidense Stanley Buchthal. Saldrá publicado entre el 7 y el 10 de octubre en una decena de países, entre ellos, Francia (Editorial Seuil) y Estados Unidos (Farar, Straus & Giroux).

Pero si los libros sobre Marilyn se cuentan por centenas, “la diferencia -subraya Bernard Comment- es que ‘Fragmentos’ es un libro de y no sobre. Aquí se trata del mundo visto por los ojos de Marilyn, una mirada exigente, una lucidez despiadada, y textos que parecen escritos para comprender el mundo como ella lo descubre”, según publicó el diario español La Vanguardia.

En relación a esta novedad, se recordó la vasta biblioteca de la actriz, que incluía libros de poemas de reconocidos autores. La misma fue subastada en 1999 en la casa Christie's, a beneficio de una asociación de caridad para escritores necesitados
www.clarin.com/