Mostrando postagens com marcador Arte. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Arte. Mostrar todas as postagens

La Polonia de entreguerras


En el Círculo de Bellas Artes los artistas destacados de la vanguardia polaca


A. A., Madrid
15/02/2011
Foto - Female nude, 1948 - Katarzyna Kobro

El crítico de arte Juan Manuel Bonet presenta en el Círculo de Bellas Artes una exposición mágica: «Un mundo construido, Polonia 1918-1939», que comisaría junto a Paulina Kurc-Maj.

Aquella Polonia independiente nacida en 1918 tras un siglo de desmembramiento a cargo de tres de sus vecinos vivió, entre las dos guerras mundiales, años de intensísimo fervor vanguardista. Un momento de eclosión seguido de un constructivismo que cercenaría por completo el ascenso del abominable nazismo, la Segunda Guerra Mundial y la glaciación comunista.

Juan Manuel Bonet, en uno de sus grandes proyectos, reúne por vez primera en España el constructivismo polaco como proyecto integral a través de cuadros, dibujos, esculturas, fotografías, fotomontajes, fotogramas, películas experimentales, carteles, libros y revistas. Poetas de formación futurista como Bruno Jasienski, Anatol Stern, Alexander Wat, Jan Brzekowski, Jalu Kurek, Julian Przybos y Tadeusz Peiper fueron de los primeros protagonistas de ese proceso. Pronto estos poetas conectarían con el pintor Wladyslaw Strzeminski y la escultora Katarzyna Kobro, a los que se unirían Karol Hiller, Julian Lewin, Samuel Szczepacz o Stefan Wegner; en Varsovia, Henryk Stazewski, en Berlín, Henryk Berlewi, en París, Stanislaw Grabowski, Wanda Chodasiewicz-Grabowska y Maria Nicz-Borowiakowa... 

Katarzyna Kobro

Modernizan el arte, pero a principios de los años 30, los vanguardistas polacos, tras ser acusados de «revolucionarismo ilusorio», reconocen la insuficiencia de su actividad anterior.


«Hemos tratado de organizar la muestra con la misma visión integradora que tuvieron los artistas en su momento», dibujó Juan Manuel Bonet una muestra organizada en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura, el Museo Sztuki de Lodz, el Instituto Adam Mickiewicz y la Fundación Córdoba Ciudad Cultural.
http://www.abc.es/
ARTE - Una aplicación para móvil

La Gioconda en 'hiyab'

09.02.2011
El que posiblemente es el retrato más famoso de la historia ha cobrado vida propia. La Gioconda, de Leonardo Da Vinci, ha caído en las manos del artista irano-canadiense Amir Baradaran y de su programa 'Frenchising Mona Lisa'. A través del mismo, el retrato del pintor italiano cambia de peinado y se cubre la cabeza con una bandera francesa a modo 'hiyabs'.



El trabajo de Baradaran también busca explorar en otros terrenos más allá de los puramente artísticos, como la identidad nacional y la tensión existente entre el arte y la política en una época en la que cada vez es más difícil su diferenciación. "El 'hiyab', para algunos es un signo de la libertad. Para otros, un signo de la represión hacia los demás. Pero, las culturas del hijab son tan complejas como los contextos en los que se practican. En la Francia contemporánea, el velo se ha convertido en una amenaza visual a los ideales del Estado laico", dice en su página web.

Más de 500 años después de su creación, el retrato con la sonrisa misteriosa más conocida de la historia sigue siendo noticia. En diciembre de 2010, un investigador descubrió las iniciales 'L' y 'S' en las pupilas de la Mona Lisa. Investigaciones posteriores del Comité Nacional para la Valorización de Bienes histórico-culturales las letras 'L.S' corresponderían con las iniciales de 'Il Salai' y de la joven florentina Lisa Gherardini. La 'S', explican los expertos, se referiría al amante de Da Vinci mientras la 'L' sería la inicial de Lisa Gherardini, la joven que inspiró a Da Vinci al inicio del retrato.

Pero, ¿porqué la Gioconda? "Mi fascinación por la Mona Lisa de Da Vinci viene dada por el proceso histórico de su 'naturalización' porque, siendo la imagen de una noble italiana, se convirtió en un icono de Francia. Fue el elemento decorativo de un déspota, un refugiado de guerra y un objeto de deseo nacionalista. Esta pintura se ha convertido en un referente de proyección cultural, fundamentalmente desconectada de su propia historia", explica.

Una aplicación que, desde este 27 de enero, se puede descargar de forma gratuita en cualquier Appstore de Smartphone. Para poder ver como la Mona Lisa cobra vida, los usuarios deben seleccionar el canal 'Frenchising Mona Lisa', situar el objetivo de la cámara de su smartphone en una imagen de la Mona Lisa -ya sea la original en el interior del Louvre o cualquiera de las reproducciones- y esperar a que se produzca el 'milagro'.
www.elmundo.es/

Princess Hijab, la grafitera del 'burka'

Las burkas en metrô

La artista callejera es la más huidiza y misteriosa del metro de París

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA, París

13.12.2010

La princesa
A veces, en determinados anuncios en los andenes del metro de París, se ve: una modelo de ropa o de perfume, tal vez de H&M, tal vez de Dior, que aparece con el rostro tapado con un burka, con la cara tachada en tinta negra. Si el viajero se topa con eso (no es fácil) se encontrará frente a una de las obras de la artista callejera más huidiza y misteriosa de París, Princess Hijab. En un país en el que el burka ha sido prohibido en la calle, este tipo de pintadas no pasan inadvertidas. A pesar de eso, nadie ha visto la cara de la Princess Hijab. Nadie la ha visto sin disfraz o sabe su nombre verdadero. Nadie, excepto unos cuantos amigos, saben si es hombre o mujer. No se prodiga mucho: solo una obra al mes, que además dura poco, ya que los operarios del metro se apresuran a retirarla

No es sencillo quedar con ella (o con él). Tras contactar vía Facebook (ahora es imposible: el equipo de Facebook ha anulado su página), este corresponsal recibió un correo electrónico: "A las diez y media de la mañana, en el andén del metro Abbesses en dirección a Porte de la Chapelle". Firmado: PH. Una vez allí, y cuando todas las personas que caminaban por el andén se volvían sospechosas, sonó el teléfono, como en las películas malas de espías: "Suban a la plaza, usted y el fotógrafo". En la plaza, nuevo telefonazo: "¿Dónde están?". "En la plaza, como nos dijo, al lado de una churrería que...". "Vayan al número tal de la calle tal, que no está lejos de allí". Una vez allí, enfrente de la entrada de un viejo edificio de pisos en mal estado, se abre una puerta y aparece ella (o él). "Entren: haremos la entrevista en la escalera".

Va vestida con botas militares, chupa de cuero, minifalda de cuero, medias negras, guantes negros, sudadera como de piel de leopardo con capucha interminable y una inmensa peluca negra. Avanza inclinada, como un jorobado, para que nadie vea su cara y el tono neutro de su voz no permite descubrir si es una mujer o un hombre. Al principio, da un poco de miedo.

Sentada efectivamente en el tramo de escalera inestable que va del tercero al cuarto cuenta que empezó a tapar rostros ("de mujeres, pero también de hombres") hace seis años, que ahora tiene 22, que nació y vivió en París, que su padre le inculcó el amor a la música y su madre a la contracultura. "Este tipo de arte tiene que ser impactante, iconoclasta. En Francia, el velo y el burka son parte de la polémica y eso me atrae", dice. No es musulmana, ni islamista, ni contraislamista, según asegura. "Se cuentan muchas tonterías sobre mí", añade. Aunque ella misma (él mismo) envuelve su arte de ciertas connotaciones religiosas: "Entro en el arte callejero como en una religión, el metro es el lugar de mi experiencia mística".

¿Por qué se tapa usted, por qué se esconde? "Porque en un mundo en el que todas las personas juegan a mostrarse, es una forma de remarcarse", explica. ¿Y por qué burka? "Por lo impactante. Además, yo me nutro del magma de la sociedad, siento en mí también los efectos de la política. Así, yo actuaría como un sociólogo. Pero no es que yo esté a favor o en contra, no es algo tan simplista: tiene que ver también con el miedo, con la ocultación, con la reflexión que conduce a uno a esconderse, con la seducción también". ¿Prohibiría usted el burka? "En una democracia, no me corresponde a mí decidir eso. Yo me muevo en el plano de lo que impacta y subyuga a la gente".

Ni siquiera sus padres conocen quién es Princess Hijab. Solo, según explica, sus amigos más cercanos. Tarda 10 minutos en pintar un rostro. Después lo fotografía y se marcha. Nadie podría jurar si es un hombre o una mujer. "Que yo sea mujer u hombre, ¿qué importancia tiene para mi arte?", dice, algo enfadada (o enfadado). Después abre la puerta del ruinoso edificio y dice adiós amablemente con la mano, mirando al suelo, para no enseñar la cara

www.elpais.es/

The Museum of Fine Arts in Boston opens
53 new rooms devoted to American art

18.11.2010
BOSTON’S Museum of Fine Arts moved into its imposing granite temple of culture in 1909. It has just been given a whopping dose of 21st-century spaciousness, light and cultural politics. “Art of the Americas”, a new four-storey addition, was designed by the architectural firm run by Sir Norman Foster. It cost $345m and took 11 years to complete.
.
The new building is free-standing but designed to seem part of the old one. A glass-walled courtyard, which rises to the full height of the addition, connects on three sides to the existing building. Its fourth side opens onto the new wing. The courtyard café provides refreshments and a place to rest. That is handy. The 53 galleries of the “Art of the Americas” wing display more than 5,000 objects, twice the number previously on view. They date from 900BC to the 1980s and are arranged in ascending order—from the Americas of ancient times up through the 18th, 19th and 20th centuries to the top floor.
.
In addition to paintings and sculpture, there are photographs and fabrics, jewels and toys, wedding gowns, teapots and pottery, a great deal of fine furniture, a collection of handsome model sailing ships and the timber frame of a late 17th-century Massachusetts house. This does not exhaust the variety of media on view.
.
The visitor enters the original building, passes through the courtyard into the new wing. Directly opposite is a spotlit silver bowl in a tall, transparent case through which is visible a 1768 portrait of Paul Revere (pictured below) by Boston’s John Singleton Copley, said to be the first American to paint in oils. The revolutionary war hero and outstanding silversmith made the Sons of Liberty silver bowl in the case. Many more Copleys are on view, often portraits of early American statesmen, as well as Gilbert Stuart’s studies of George Washington. The galleries bring alive the early history of the United States. Yet walking through them disquiet grows. Surely there is earlier material.
.
To see the art of ancient Central and South America it is necessary to descend to the basement. This is psychologically and politically unfortunate. It is also inappropriate. The MFA has an almost unrivalled collection of Mayan painted pottery from the Classical period (250-900AD). Among them are 31 boldly painted chocolate drinking vessels, one of which says “chocolate” in hieroglyphs. There is also fabulous, sculptural gold jewellery from Colombia and Panama and vivid red woven and embroidered Peruvian fabric from the start of the first millennium. Beyond this is a display of complex Native American bead and basket work and a glorious feather cloak worked to mimic fur. Galleries that run along this central display present model ships and 17th-century Massachusetts period rooms. These leaps in time, mood and cultures seem bizarre. The grandeur of the pre-Columbian art fortunately transcends its surroundings.
.
The upper floors bring together John Singer Sargent’s paintings. He is much loved in Boston. Sargent painted the ceiling of the rotunda in the old MFA as well as murals for the Boston Public Library. Also on this level are seascapes by Winslow Homer, pictures by Thomas Eakins and James McNeill Whistler and stained glass by Louis Comfort Tiffany. The top floor is home to such moderns as Georgia O’Keeffe, Alexander Calder and Franz Kline. A surprise is a porcelain bowl painted by Jackson Pollock in 1939, when he was hospitalised for depression and hoping that ceramics would prove therapeutic.
.
There is much to enjoy in the new wing and much cause for civic pride. Nonetheless, the project seems misconceived. Apart from ancient material there is very little from Latin America. The early treasures would be better seen in the old building near the superb collection of early Chinese sculpture of much the same period. Next year a new contemporary gallery will open. Modern art could go there. Why not have “Art of America” concentrating on the MFA’s strengths in material from the early United States and the north-eastern colonies that preceded it? This would make room for focused displays. Perhaps even one about the Boston Tea Party.
http://www.economist.com/

Disegni inediti di Leonardo da Vinci
in anteprima mondiale

17.11.2010
Tela - L'Adorazione dei Magi, dipinto a olio su tavoladi Leonardo da Vinci, realizzato tra il 1481 e il 1482

Anteprima mondiale a Firenze sui disegni, mai visti, di Leonardo da Vinci. Mercoledì 17 novembre saranno infatti rivelate alcune immagini dei meravigliosi disegni che Leonardo aveva eseguito direttamente sulla tavola del capolavoro “L’Adorazione dei Magi” (custodita agli Uffizi) e che solo grazie alle indagini scientifiche condotte dal professor Maurizio Seracini dell’Università della California San Diego è stato possibile visualizzare sotto lo strato pittorico monocromo dell’opera.

La presentazione è fissata per le ore 11, nel Salone dei Cinquecento a Palazzo Vecchio, dove si terrà il convegno “Alla ricerca di Leonardo”, nell’ambito del programma di “Florens 2010, Settimana Internazionale dei Beni Culturali e Ambientali”.

La ricerca, che è stata presentata in precedenza solo in ambiente accademico a San Diego (California) e attorno alla quale si è sviluppata nel 2007 a Firenze una conferenza su iconografia e iconologia.

Nel corso del convegno “Alla ricerca di Leonardo” a cui parteciperanno Matteo Renzi, sindaco di Firenze, e Giovanni Gentile, presidente di Florens 2010, sarà inoltre proiettata un’intervista esclusiva al professor Carlo Pedretti dell’Università della California Los Angeles, autorità mondiale su Leonardo da Vinci. Pedretti ha più volte dichiarato la sua convinzione che il dipinto della Battaglia di Anghiari non sia andato distrutto: nell’occasione Seracini presenterà sia i risultati della ricerca del murale fin qui ottenuti, sia un’anticipazione sulla fase finale delle indagini scientifiche.
http://www.stampa.it/