Mostrando postagens com marcador Itália. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Itália. Mostrar todas as postagens


 El 28 abril

Muere Mussolini, el fundador del fascismo

Lorena Ferro

Murió fusilado 28 de abril de 1945 y su cadáver fue colgado boca abajo junto con su última amante ( foto ). Este fue el final del dictador italiano Benito Mussolini. Una muerte que cerró una etapa.

Mussolini había llegado al poder en 1922. Se convirtió en primer ministro italiano después de la Marcha de Roma cuando Italia era una monarquía. Y se quedó al frente del país más de 20 años. Primero como primer ministro y después como jefe de Estado.


Al dictador puede atribuírsele el lamentable honor de ser uno de los fundadores del fascismo, entrar en la II Guerra Mundial al lado de Hitler con la sociedad italiana en desacuerdo y contribuir al exterminio de los judíos. Precisamente uno de los hebreos más ilustres fue Primo Levi, quien se convirtió en cronista del horror. Así lo contaba en 1995 Albert Escala en un especial en el que, bajo el título deMussolini: el primer nombre del fascismo, se hacía una exhaustiva biografía sobre el dictador.

Ese especial estaba ilustrado con la humillante imagen de Mussolini muerto y colgado por los pies. Una fotografía que ya se pudo ver en La Vanguardia en 1970 con motivo del 25 aniversario de su muerte.

El principio del final
Tras unos primeros años tranquilos, en plena II Guerra Mundial, en julio de 1943, el rey de Italia, Victor Manuel III, cesa a Mussolini. Tras un tiempo arrestado, el dictador es liberado por las tropas alemanas y regresa a Italia, sumida en una guerra civil. Asume la jefatura del Estado y crea la República Social Italiana. Y su talante, lejos de suavizarse, se va recrudeciendo.

En 1944, el Duce, fusila a su yerno, Galeazzo Ciano por traición. Su vinculación con los nazis era cada vez más fuerte…


La fuerza partisana
Pero en 1945, en vista de inminente derrota alemana, el dictador italiano intenta congraciarse con los aliados y con la resistencia: los partisanos. Su estrategia no cuaja e intenta escapar. Pero es detenido por la propia fuerza partisana.

Y pocas horas después, es ajusticiado en Dongo junto con Clara Petacci, su amante. Su cadáver fue colgado para que todo el mundo viera el final de Benito Mussolini.

Los atentados contra Benito Mussolini

El año 1926 fue el 'annus horribilis' del dictador: hasta en tres ocasiones intentaron acabar con él

Atentado contra Mussolini. Este titular fue de lo más habitual en 1926. Y es que aquel año el dictador italiano sufrió hasta tres intentos de asesinato. Los métodos empleados fueron variados -disparos, bombas...- y los agresores de lo más variopinto: una irlandesa desequilibrada, un joven de 15 años...


El 7 de abril de 1926 Violeta Gibson ( foto ) disparaba contra el Duce en Roma con consecuencias leves: la bala atravesaba la nariz del dictador que ya en su domicilio se pronunciaba: "Tranquilícense ustedes. Todo esto no ha sido más que una amable broma y un tiro de pistola". Gibson fue arrestada al instante, salvándola así de un más que probable linchamiento y conducida a la cárcel. Poco a poco se iban conociendo más datos de la supuesta agresora: era irlandesa, tenía 50 años y un año atrás había intentado suicidarse. Todo parecía indicar que se trataba de una persona desequilibrada.

Los diarios de medio mundo se hicieron eco del suceso mientras Gibson era ingresada en un sanatorio. Un año más tarde, la agresora volvía a casa después que un tribunal la declarara irresponsable por enfermedad mental.

Este fue el segundo atentado que sufría el dictador. El primero -que no se llegó a materializar- fue urdido por Tito Zaniboni ( foto ) y programado para noviembre de 1925. Escondido en el hotel Dragoni, Zaniboni esperaba al Duce fusil en ristre. No salió bien: el ataque fue abortado y el agresor detenido. Pero a Mussolini aún le aguardaban más sustos...

Bombas, tiros...
El 11 de septiembre de 1926 el fundador del fascismo salía ileso de un nuevo intento de agresión: un joven anarquista lanzó una bomba de mano que topó con el coche del Duce pero que explosionó en el suelo. Repuesto del sobresalto, Mussolini siguió con sus quehaceres como si nada y el agresor fue detenido. Gino Lucetti -así se llamaba el joven aunque las primeras informaciones le atribuyeron otro nombre- era marmolista.

El siguiente ataque que sufrió el dictador tuvo consecuencias trágicas... pero no para él. El 31 de octubre de aquel fatídico año disparaban a Mussolini en un acto en Bolonia, pero la bala no le alcanzaba. El agresor, un chico de tan solo 15 años era linchado in situ: en el cadáver hallaron signos de estrangulación y 14 puñaladas. Días más tarde la policía encontraba un cuaderno que parecía demostrar que el atentado podría haber sido premeditado. Zamboni, ( foto ) que así se llamaba el agresor linchado, era enterrado poco después.

Como le sucedería a su magnicida, la muerte de Benito Mussolini, dos décadas después, también fue pública.
www.lavanguardia.es/
Google digitalizará un millón de libros italianos libres de derechos


Acuerdo entre el buscador y el Ministerio de Cultura transalpino para volcar obras de las bibliotecas nacionales de Roma y Florencia


10/03/2010
Foto - Obras de Galileo, entre otras, serán digitalizadas por Google tras el acuerdo con el Ministerio de Cultura de Italia


Un millón de libros italianos serán digitalizados por Google. La compañía de Mountain View y el Ministerio de Cultura italiano han firmado hoy el acuerdo, según informan los medios italianos.

Google digitalizará los libros libres de derechos, que pertenecen a las bibliotecas nacionales de Roma y Florencia, impresos entre 1700 y 1868. La Biblioteca Nacional de Florencia, por ejemplo, pondrá a disposición del público obras científicas del siglo XVIII, y la de Roma digitalizará los escritos de Kepler y Galileo Galilei.

Desde que Google anunció su proyecto de digitalización de libros, autores y editores, las bibliotecas y los gobiernos se han enfrentado a este dilema: resistir o colaborar. El sueño de la biblioteca universal, disponible en cualquier parte del mundo a cualquier hora del día, se ha enfrentado a la sospecha de monopolio cultural y, para algunos, a la sentencia de muerte de los derechos de autor. El Ejecutivo italiano, sin embargo, no ha dudado en firmar el primer acuerdo entre la empresa estadounidense y el Gobierno de un país. El resultado es que dentro de unos años un millón de libros en las bibliotecas nacionales de Roma y Florencia estarán disponibles en Google Books.

"La biblioteca universal contada por Borges empieza a convertirse en realidad" , ha manifestado el ministro de Cultura italiano, Sandro Bondi, según recoge l'Espresso. "El acuerdo tiene un alta significación política. Italia se coloca en la vanguardia de este sector, con la certeza de enriquecer considerablemente el patrimonio cultural disponible de forma gratuita en Internet".

El responsable de ventas mundiales de Google, Nikesh Arora, se ha felicitado por el primer acuerdo "con el ministerio de Cultura de un país. Creemos que este proyecto abrirá las puertas a otros en Europa". El buscador asumirá los gastos de la digitalización de las obras, que estarán disponible en Google Books. Además, suministrará una copia digital de los textos a las bibliotecas nacionales para que puedan ponerlos a disposición de otras plataformas, incluida la biblioteca Europeana.

Digitalización en España
En España, respecto a libros de dominio público, como el caso italiano, hay acuerdos con la Universidad Complutense de Madrid y con la Biblioteca de Catalunya. Ya se han digitalizado más de 100.000 títulos libres de derechos y el objetivo es llegar a centenares de miles. Respecto a los libros con copyright, según el responsable del proyecto en España, Luis Collado, el buscador tiene acuerdos con un centenar de editoriales tanto institucionales como privadas, grandes y pequeñas.

http://www.elpais.es/
Mujeres y más mujeres


MARUJA TORRES
08.03.2011


La rápida reacción de Berlusconi a la multitudinaria manifestación de mujeres que le plantaron cara en toda Italia le retrata mejor que un Velázquez de cuerpo entero: "Todas las mujeres que han tenido contacto conmigo saben la consideración que les tengo". Háganme un favor. Pongan estas palabras en los labios de un viejo verde que se toma una copa con los compinches, entre risotadas. Porque en serio no las podemos tomar. Ni con pinzas

Cada vez que le miro veo en él una representación senil de aquel cine italiano de los años cincuenta que exudaba simpático pero trasnochado machismo, y de aquellas películas que denunciaban la forzosa sumisión de la mujer a los mercaderes del sexo, de la maternidad y del abandono. Por aquel entonces existían los Pietro Germi, los Monicelli, los Zampa y tantos otros directores que atacaron con sus críticas el sistema. Hoy no tenemos nada. Pero tenemos mucho. Tenemos a las mujeres. Entonces no podían levantar cabeza, hoy sólo el desaliento nos puede impedir resignarnos. Y hay que luchar contra él.

Sigo desde hace tiempo la página de Internet www.filomenainrete.com, que les recomiendo, y he visto tomar forma a la indignación de las mujeres -y de no pocos hombres, con ellas-, hasta esta magnífica recuperación de la calle. Tengo amigas periodistas afiliadas a Filomena, la rete delle donne, por ejemplo Francesca Caferri, colega de La Repubblica a quien conocí en Rabat, con quien coincidí no poco en Beirut, y cuyo trabajo y amistad venero. Francesca, que entre otras muchas cosas presta atención a las condiciones de vida de la mujer en el mundo, de África a Afganistán, pasando por Noruega, ingresó en Filomena porque piensa que "en Italia, el debate sobre este tema ha descendido a niveles que se pueden encontrar sólo en los peores países que he visitado".

Siempre que hablo con ella le digo que aquí empezamos a estar igual de mal que en Italia, con el agravante de que en España no tenemos al mando a un gran malo totémico como Berlusconi. Aquí las piñatas a las que debemos dirigir nuestra sagrada ira civil -las mujeres y los hombres, unidos en esto, pero nosotras en vanguardia; deberíamos- están dispersas y son todavía objeto de chanzas, pero no de despertares de la conciencia colectiva. Sibilinamente -o a gritos zafios-, el berlusconismo se ha infiltrado en nuestra sociedad ya predispuesta por el belenestebismo, y nos ha hallado cautivos del sofá y del pensamiento único y liviano.

Somos grandes discutidores, grandes zafarrancheros, copamos las intervenciones para comentar los artículos, los blogs, los face. Ante el esfuerzo común nos retraemos. Volvemos al sofá. Y éste, realmente, es un asunto de diván. De psicoanalista. El hecho de tener un gobierno más o menos paritario no quiere decir que, en los niveles reales de la sociedad, no opere el machismo infiltrado que nos adiestra desde las mujeres-florero de la televisión, de las niñas precoces, de los cantantes memos, todos ellos existiendo libremente, sin contrapunto, sin foros inteligentes. Nos refugiamos en seminarios, congresos, periódicos en la Red, opiniones independientes en blogs, algunos comentaristas, algunas informaciones.

Poco a poco, la vida nuestra de cada día se desliza hacia la zafiedad de espíritu, la inmoralidad del todo vale. Si esto ocurre con un gobierno socialista, qué no pasará si llega al poder un hombre de la derecha que no tiene reparo en declarar que él en casa no ayuda en las tareas domésticas.

La leyenda de santa Filomena nos dice que fue una princesa adolescente cuyos padres, que reinaban en Corfú, recibieron una declaración de guerra del emperador Diocleciano. Viajaron a la corte romana y allí el tirano, seducido por los encantos de la niña, propuso la paz a cambio de quedársela. Los padres aceptaron el trato -de aquí el paralelismo con la corrupta sociedad propiciada por Berlusconi-, pero no así Filomena. Siguieron los martirios de rigor, y cuando parte del pueblo romano se alzó en su favor -de aquí que las mujeres de hoy tomen su nombre- fue declarada bruja y ejecutada.

Es una hermosa leyenda porque no cuenta que la martirizaron por defender su fe, sino por defender su integridad de las zarpas del poderoso de turno. Su independencia de ser humano, su derecho a elegir.

http://www.marujatorres.com/

http://www.elpais.es/
COM ' ERA L'ITALIA QUANDO C'ERA IL PC

Alessandra Vitali
18.01.2011

ROMA - Avanti popolo. In attesa della riscossa, è il passato che torna a visitare la memoria di chi spese la propria esistenza scrutando il cielo ogni mattina per vedere se fosse sorto il sol dell'avvenire. Un passato micro e macro, gli uomini e i grandi fatti, insieme, all'ombra della stessa bandiera. Rossa. La storia di un partito che è stato parte della società italiana, nel suo intreccio tra la dimensione nazionale e quella internazionale.
.

Questo il senso della mostra "Avanti popolo. Il Pci nella storia d'Italia", che si inaugura il 14 gennaio presso la Casa dell'Architettura di Roma (fino al 6 febbraio), fra le manifestazioni dedicate al 150esimo anniversario dell'Unità d'Italia. E che nasce con l'intenzione di dare conto della straordinaria e articolata messe di documenti del Partito Comunista Italiano, espressione della sua struttura organizzativa e propagandistica, conservati negli archivi, soprattutto quelli dell'Istituto Gramsci e della Fondazione Cespe. Ma pure per raccontare come gli avversari del Pci lo vedevano e lo raccontavano.
.

Ne emerge il ritratto di quel "partito nuovo", come lo definì Togliatti nel 1944 con l'obiettivo di creare un partito di governo della nuova classe dirigente forgiata nella rivoluzione antifascista. E che divenne un partito di massa di dimensioni eccezionali, attrezzato per le battaglie parlamentari e per le mobilitazioni collettive. Nella mostra, si potrebbe dire, il Pci viene raccontato attraverso se stesso e attraverso le tracce lasciate da dirigenti e militanti. In mostra anche materiali selezionati dall'archivio dell'Unità, del Crs, della Fondazione Di Vittorio, dell'Udi, dell'Archivio audiovisivo del Movimento operaio, dell'Istituto Luce, degli archivi della Rai, e coordinata da un fitto comitato organizzatore animato con tenacia dal tesoriere dei Ds, Ugo Sposetti.
.
Come si affermò, e come si organizzò quel partito, è nei tanti documenti presenti in mostra - 1500 immagini e oltre 200 video - e suddivisi lungo un percorso. Tanti gli oggetti nelle bacheche, ma la gran parte dei documenti è stata digitalizzata ed è fruibile sui diciotto touch-screen che compongono l'allestimento - in un Acquario Romano già di per sé suggestivo e per l'occasione immerso in una luce rossa diffusa. Al piano superiore uno spazio dedicato alla grafica, con contributi originali creati per l'occasione, e due esposizioni: "Progetti, confronti, incontri" (34 designer interpretano il Pci) e "Bobo e Cipputi. Due comunisti di carta", con le vignette di Staino e Altan. Inoltre, il visitatore viene accolto da un video, proiettato su un maxischermo, con filmati d'archivio che sono un po' un compendio di quel che viene raccontato dalla mostra. E che, in certi casi, restituiscono emozioni che è difficile dimenticare. Come Pertini che tocca la bara di Berlinguer in una San Giovanni colma come non lo sarà mai più.
.
Si comincia con la stazione multimediale dedicata agli anni che vanno dal 1921 al 1943,  poi dal '43 al '48, dal '48 al '56 fino all'ultima tranche, 1979-1991, il travaglio della Bolognina e il percorso successivo che porterà al Partito democratico della sinistra e alla scissione che darà vita a Rifondazione comunista. Altri touch-screen  vanno per temi, ad esempio "Donne in lotta", "Partigiane e partigiani", "Enrico Berlinguer", "Il popolo in piazza". C'è anche "I comunisti al cinema", argomento questo approfondito dal film "Anch'io ero comunista", realizzato da Mimmo Calopresti, che sarà presentato al cinema Barberini il 20 gennaio, attraverso il quale il regista restituisce l'atmosfera e il senso comune su che cosa rappresentasse il Pci attraverso immagini e interviste a registi, sceneggiatori e appassionati, da Scola a Lizzani, da Bellocchio a Bertolucci a Pietro Ingrao.
.
E se è ricchissima la documentazione multimediale, è anche vero che i "pezzi di carta" fanno grande sensazione. I fogli con l'intervento autografo di Enrico Berlinguer alla Camera, nel 1978, le copie ingiallite dei giornali Il Comunista o Il Soviet, la prima tessera, quella del 1921, i verbali di riunioni particolarmente importanti della Direzione del partito, i volantini, gli appunti manoscritti, i quaderni dal carcere di Gramsci, i libretti con cui il partito organizzava la propria penetrazione, la "Guida al segretario di cellula" del 1950, la "Guida per la propaganda capillare" o il "Libretto del capo-gruppo". In copertina, una citazione da Togliatti a dare la linea: "Il Partito si sviluppa e si rafforza quando sa lavorare non soltanto per chiusi interessi di organizzazione e di gruppo, ma per gli interessi di tutto il popolo e di tutta la nazione".



Il Foro s'illumina d'immenso
Luci fino alle due di notte. Sempre Mezzora dopo il tramonto, tutti i giorni,, "scattano" quaranta riflettori che illuminano nove dei monumenti principali fra l'arco di Settimio Severo e l'arco di Tito. Una illuminazione mirata, non diffusa, che crea "isole" nell'oscurità. Passo successivo l'illuminazione lineare della Via Sacra per le visite notturne

di GOFFREDO SILVESTRI
02.01.2011

ROMA - Con il buio il Foro Romano non è più una valle oscura, indecifrabile, con le sagome indistinte dei monumenti. Fra il Vittoriano luccicante di luci e il Campidoglio di una delicata  illuminazione. E, in fondo, il Colosseo con i piani degli ambulacri segnati dalla luce. Adesso, al Foro Romano, mezzora dopo il tramonto, scattano gli interruttori a tempo astronomici e si accendono tutti insieme circa 40 proiettori che fino alle due di notte, per tutto l'anno, fanno emergere nove dei monumenti principali. Nei circa settecento metri che vanno dai due archi, quello triplice di Settimio Severo lato Campidoglio a quello singolo di Tito lato Colosseo, sono illuminati il portico degli dei Consenti, proprio alla base del Campidoglio, sulla destra. Davanti sono i resti più spettacolari. Le tre colonne di marmo bianco, con trabeazione, parte del pronao del tempio di Vespasiano, l'imperatore che alla morte fu proclamato divino dai figli Tito e Domiziano. Le otto colonne, sempre con trabeazione, del tempio di Saturno, uno dei più antichi di Roma, forse del sesto-quinto secolo avanti Cristo. Sotto il basamento era custodito il pubblico erario. E poi la massa dell'arco di Settimio Severo (dedicato a lui e ai due figli Caracalla e Geta il cui nome fu poi scalpellato per una delle ripetute "damnatio memoriae"). L'arco è in ricordo delle vittorie sugli Arabi e Parti della Mesopotamia. Fra l'arco e il tempio di Saturno spicca isolata la colonna di Foca, l'ultimo monumento eretto nel Foro Romano. Omaggio di papa Bonifazio IV nel settimo secolo all'imperatore bizantino Foca per il dono del Pantheon poi trasformato in chiesa. In cima c'era la statua del (crudele) imperatore in bronzo dorato. 

LE IMMAGINI 1
Un secondo blocco di monumenti illuminati è al centro del Foro. Le tre colonne con trabeazione su gradinata del tempio dei Castori (o Dioscuri), resti di un edificio colossale e particolarmente sacro ai romani. I Dioscuri, Castore e Polluce, eroi divini, aiutarono i romani a battere etruschi e latini al lago Regillo e poi galopparono a Roma a dare la notizia della vittoria, abbeverando i cavalli alla fonte di Giuturna nel Foro.  In asse con le colonne è il celebre tempio di Antonino e Faustina su di un'alta gradinata, integrazione fra il tempio e la chiesa barocca di San Lorenzo in Miranda. Illuminato il pronao-facciata con dieci colonne in marmo cipollino alte 17 metri. Di fronte, ma già parte delle pendici del Palatino, in particolare dei giardini Farnesiani, sono le grandi sostruzioni della Domus Tiberiana, conservate per una altezza di circa venti metri. Isolato e per questo ancora più splendente, è l'arco di Tito che domina  la via Sacra. A un fornice, celebra  la vittoria sui giudei e la presa di Gerusalemme nel 70 dopo Cristo, con un bottino che permise la costruzione del Colosseo. L'illuminazione (progetto dell'architetto Piero Castiglioni), non è diffusa, tipo piazza, ma mirata, calibrata sui singoli monumenti che non hanno ombre né le creano, una luce bianco naturale. Il Foro illuminato può essere gustato lungo la via dei Fori Imperiali con un eccezionale fuori programma: il volo dei gabbiani nella luce, con lo sfondo del cielo scuro.

Per il Foro Romano illuminato c'è un punto privilegiato di osservazione: dai fornici del Campidoglio, esattamente il "Tabularium", l'archivio delle leggi e dei trattati dell'antica Roma, scelto infatti dal sottosegretario ai Beni e attività culturali Francesco Maria Giro, e dal sindaco di Roma, Gianni Alemanno, per presentare l'avvenimento. Da qui si ha tutto il Foro Romano disteso ai piedi, un colpo d'occhio completo dei monumenti, vere isole luminose nell'oscurità, dall'arco di Settimio Severo a quello di Tito, con la quinta finale del Colosseo. Con giochi di prospettiva come l'arco di Tito che si "infila" fra le colonne del tempio di Vespasiano o le colonne dei Castori fra le colonne dei templi di Vespasiano e di Saturno.

Un punto talmente privilegiato che Giro ha invitato il Comune a farne un punto di osservazione per il pubblico "facendo pagare un biglietto perché i turisti non ci chiedono sconti particolari, ma che Roma sia all'altezza del suo nome, della sua storia e delle sue bellezze". E l'illuminazione in verticale del Foro sarà completata dall'illuminazione lineare a terra della Via Sacra per realizzare il programma delle visite notturne.  Tutti i fori saranno allora illuminati. Il Comune di Roma ha cominciato nell'aprile 2009 con i Fori Imperiali di sua competenza. Per sottolineare i progressi il sindaco Alemanno ha ricordato di aver trovato al suo insediamento, vicino al balconcino sul Foro Romano usato per far affacciare ospiti illustri della città, "un interruttore penzolante che faceva accendere un paio di proiettori alla base del Campidoglio per illuminare l'arco di Settimio Severo e poco più".     

L'illuminazione del Foro Romano chiude il 2010 del commissario delegato per gli interventi urgenti nelle aree archeologiche di Roma e Ostia Antica (architetto Roberto Cecchi che è anche segretario generale del ministero). Un intervento realizzato in un mese, con la spesa di centomila euro per progetto e lavori, accompagnato da altre caratteristiche positive dell'impianto. La potenza è  di poco più di cinque kW, cioè di una "abitazione di media dimensione". La manutenzione è "molto contenuta". I proiettori, di produzione italiana, hanno lampade ad alto rendimento per ridurre i consumi. I sostegni dei proiettori sono all'esterno  dei percorsi di visita e, "per quanto possibile", fra la vegetazione e i cavi nelle condotte interrate esistenti. Senza dimenticare che la luce è "la prima forma di tutela" di un sito archeologico. Dove c'è luce "c'è sicurezza". Per il sottosegretario Giro la collaborazione che si è instaurata con il Comune ha prodotto  un "Modello Roma" per la gestione dei beni culturali "migliorabile, ma che non esiste  in nessuna altra città italiana". E in questa collaborazione c'è l'unione del Circo Massimo, dove la soprintendenza sta conducendo scavi, al Palatino, dove sono in corso cantieri di consolidamento. Ora il Circo Massimo e il Palatino sono separati da via dei Cerchi da cui si potrà salire "con un ascensore".  

Ricordando le condizioni di "discarica" in cui  fu trovato il Foro Romano nel gennaio 2008, Giro ha citato con soddisfazione i risultati del commissario delegato, una novità osteggiata all'inizio. L'apertura di zone chiuse da sempre o da tempo immemorabile: sul Palatino la Vigna Barberini e la passeggiata sulle Arcate Severiane; i sotterranei e il terzo livello delle arcate del Colosseo; il tempio di Venere e Roma; la villa dei Quintili fra Appia Nuova ed Appia Antica. Doveva esserci anche l'apertura della Casa delle Vestali, "centro della vita religiosa del Foro", ma le piogge hanno provocato un crollo che l'ha fatta spostare a gennaio 2011.    Dagli annunci di Giro non sarà l'unica novità del prossimo anno. Ci saranno i risultati delle ricerche nella zona del "Lapis Niger" nel Foro, centro della vita politica di Roma collegato al periodo regio. Dei tre cantieri nella Domus Tiberiana. Delle ricerche di Andrea Carandini nella zona del palazzo dei Flavi sul Palatino, dove "ha trovato un nuovo tempio contiguo alla Domus di Augusto". Ancora sul Palatino, accanto alle Arcate Severiane, l'"apertura del cosiddetto stadio di Domiziano, apertura alle famiglie, soprattutto dei romani". Nell'entusiasmo Giro confessa anche di avere un "sogno": un "ristorante  sulle Terrazze Farnesiane, che dominano il Foro Romano. Pur con tutte le cautele del caso. Sarebbe il ristorante più bello del mondo". Meno da sogno l'estensione delle ricerche sulla via Prenestina, a Gabii, la città latina che sottoscrisse un trattato con Tarquinio il Superbo e poi fu conquistata da Roma. Significherebbe collegare Roma con il Lazio.


ENTREVISTA

Stefano Rodotà
Coautor de la Carta Fundamental de Derechos de la UE

'Italia es el laboratorio del totalitarismo moderno'

Miguel Mora
12.12.2010
Foto -Stefano Rodotà preside una reunión, en Bolonia, en junio de este año- GETTY IMAGES

Puntal del laicismo, la democracia y el sentido común, Stefano Rodotá es un hombre exquisitamente amable. Sabio del derecho, comprometido a la antigua y heredero del activismo de Pasolini, es acaso el penúltimo humanista europeo y uno de los pocos intelectuales de referencia que quedan en esta Italia "triste y deshilachada, que solo se mira el ombligo y parece cada vez más un apéndice del Vaticano cuando se acercan los 150 años de la unidad del país".
.
Profesor emérito de Derecho Civil en la Universidad de La Sapienza de Roma, Rodotà, nacido en Cosenza hace 73 años, escribe libros y artículos, asiste a congresos, dirige el Festival de Derecho de Piacenza, promueve manifiestos y da la batalla civil por un sinfín de causas, de la libertad de prensa a la ética pública y la eutanasia.
Elegido diputado por el Partido Comunista Italiano en 1979, vivió la convulsa década final de la Primera República en el Parlamento y luego fue el primer presidente del Partido Democrático della Sinistra (PDS), fundado en 1991 por Achille Occhetto a partir de las cenizas del PCI. Solo un año después, quizá profetizando la que se avecinaba, abandonó la política.
.
Hoy enseña en universidades de todo el mundo, y como especialista en filosofía del derecho y coautor de la Carta Fundamental de Derechos de la UE, es la "tabla" de medir libertades individuales, nuevos derechos, calidad democrática y abuso de poder. Sus textos sobre la relación entre derecho e intimidad, tecnología, trabajo, información y religión se consideran clásicos.
.
Ahora, Trotta acaba de traducir su libro La vida y las reglas. Entre el derecho y el no derecho, un ensayo de 2006 ampliado en 2009 en el que Rodotá replantea los límites del derecho y reivindica uno nuevo, "más sobrio y respetuoso con las múltiples y nuevas formas que ha adquirido la vida humana".
.
El profesor denuncia la tiranía que los nuevos popes de la ley tratan de imponer a los ciudadanos: la "casta de notables" que forman juristas y abogados, los grandes despachos internacionales que "crean las reglas del derecho global por encargo de las multinacionales", los "invisibles legisladores que secuestran el instrumento jurídico, transformando una mediación técnica en una actitud sacerdotal".
.
El libro traza una crítica posmarxista de la jungla de las ataduras legales que frenan las libertades que traen las innovaciones técnicas y científicas. Partiendo de Montaigne ("la vida es un movimiento desigual, irregular y multiforme"), Rodotá explica cómo el "evangelio del mercado", el poder político y la religión han coproducido "una mercantilización del derecho que abre la vía a mercadear incluso con los derechos fundamentales", según se ve en asuntos tan dispares como la inmigración, las técnicas de fertilización o los avances de la biología.
.
Según Rodotá, esa lógica mercantilista e invasiva es "radicalmente contradictoria con la centralidad de la libertad y la dignidad", y la privatización de la legalidad en un mundo global crea enormes desigualdades, paraísos e infiernos, "lugares donde se crean nuevos derechos y libertades y otros donde el legislador pretende adueñarse de la vida de las personas".
.
"La paradoja es que esa disparidad, que en teoría ayuda a extender la conciencia de la igualdad por el mundo, puede consagrar una nueva ciudadanía censitaria", explica. "Si se legisla sobre los genes, el cuerpo, el dolor, la vida, los regalos o el trabajo aplicando la represión, la arrogancia y la técnica empresarial de la deslocalización, las libertades se convierten en mercancías y solo aquellos que pueden permitirse pagar pueden acceder a ellas".
.
Rodotà cita por ejemplo las leyes sobre los matrimonios homosexuales o la reproducción asistida, "que en Italia han creado un flujo de turistas del derecho hacia países como España y otros menos seguros como Eslovenia o Albania". Y en el lado opuesto, "los paraísos fiscales y los países que respetan menos los derechos laborales o la legislación ambiental, y así captan empresas y millonarios".
.
El gran reto, afirma en esta entrevista, es "salir del derecho y regresar a la vida". O, como afirma en el prólogo del libro el profesor José Luis Piñar Mañas, "vincular vida y derecho, derecho y persona, persona y libertad y dignidad; poner el derecho al servicio del ser humano, y no del poder".
.
Pregunta. ¿No es paradójico que un jurista alerte contra los excesos del derecho?
Respuesta. Bueno, la mayor paradoja es que el derecho, que debe solo ser una mediación sobria y sensata, se convierta en un arma prepotente y pretenda apropiarse de la vida de la gente. Esta nueva tendencia está muy ligada a las innovaciones científicas y tecnológicas. Antes nacíamos de un solo modo; desde que Robert Edwards, el flamante premio Nobel, inventó el bebé probeta, han cambiado las reglas del juego y la ley natural no se gobierna solo por la procreación natural. Hay otras oportunidades de elegir y surge el problema: ¿debe actuar el derecho? ¿Hasta dónde? A veces, su pretensión es meter en una jaula a la ciencia, oponer derecho a derechos, usar el derecho para negar libertades. ¿Es eso lícito? A veces puede parecer que lo es, por ejemplo en la clonación.
.
P. ¿Y otras veces?
R. A mi juicio, el derecho debe intervenir, pero sin arrogancia, sin prepotencia, sin abusar, dejando a las personas decidir de forma libre y consciente. El caso de Eluana Englaro es un ejemplo palmario del uso prepotente de la ley y, de paso, del retraso cultural y político italiano. El poder y la Iglesia decidieron, contra lo que afirma la Constitución sobre el inalienable derecho de las personas a su dignidad y a su salud, que era preciso actuar para limitar la dignidad de esa mujer sin vida cerebral y el derecho de su padre a decidir por ella. El problema no es solo el empellón autoritario del poder político, sino el insensato desafío a la norma soberana, la Constitución, y la colaboración de la Iglesia en ese ataque.
.
P. La Iglesia odia también las células madre. Pero la fecundación asistida fue prohibida en Italia en un referéndum popular.
R. Algunas innovaciones científicas ponen en tela de juicio la antropología profunda del ser humano. El uso y descarte de distintos embriones en las técnicas de fertilidad es una de ellas. El derecho debe acompañar esos cambios, pero no bloquearlos. Los científicos piden reglas para saber si sus avances son moral y socialmente aceptables. Un uso prepotente de la ley limita sus investigaciones, niega el avance mismo, y al hacerlo se apodera de nuestras vidas porque nos niega todo derecho, o peor todavía, se lo niega solo a algunos. Los ricos italianos pueden ir a fertilizarse a España, los pobres no. Eso produce una ciudadanía censitaria y destruye el estado social. La vida está antes que la política y el derecho.
.
P. ¿La Italia actual está sometida al fundamentalismo católico?
R. Italia es un laboratorio del totalitarismo moderno. El poder, al abusar del derecho, privatizarlo y tratarlo como una mercancía, da alas al fundamentalismo político y religioso, y eso mina la democracia. Los obispos italianos no admiten el testamento biológico; los alemanes propusieron un texto más avanzado que el de la izquierda italiana. Al cumplirse un año de la muerte de Eluana, Berlusconi escribió una carta a las monjitas que la cuidaron diciendo que estaba muy triste por no haber podido salvarle la vida. Admitió públicamente que el poder había tratado de adueñarse de su vida. Ahora acaba de ofrecer un Plan por la Vida a la Iglesia. Con tal de tener su apoyo para seguir gobernando, Berlusconi ha malvendido el Estado de derecho al Vaticano por cuatro perras.
.
P. Y los homosexuales siguen sin derechos. Y los laicos cada vez pintan menos.
R. El Tribunal Constitucional ya ha dicho al Parlamento que debe reconocer las bodas gais. La Carta de Derechos de la UE es también muy clara. Necesitamos un derecho amable, no un derecho que niegue los derechos. La religión no puede domar la libertad. La Constitución de 1948, artículo 32, dice que la ley no podrá en ningún caso violar los límites impuestos por el respeto de la vida humana. Ese artículo se hizo pensando en los experimentos nazis, con la emotividad de los procesos a los médicos en Nuremberg. ¡Y lo hizo Aldo Moro, un político católico!
.
P. ¿Pensó alguna vez que llegaría a añorar a la Democracia Cristiana?
R. Aquellos políticos tenían otra talla cultural. Las discusiones parlamentarias entre la DC y el PCI eran de un nivel impresionante. Gobernando la DC se hicieron las leyes del aborto y del divorcio. Sabían que la sociedad y el feminismo las exigían y entendieron que no admitirlo dañaría su credibilidad política. Muchos eran verdaderamente laicos. Tenían más sentido de la medida y más respeto. Hoy estamos en el turismo para poder nacer y para poder morir, la gente reserva sitio en los hospitales suizos para poder morir con dignidad. ¿Es posible que un Estado democrático obligue a sus ciudadanos a pedir asilo político para morir? El derecho debe gobernar esos conflictos, no alentarlos.
.
P. Rosa Luxemburgo decía que detrás de cada dogma había un negocio que cuidar.
R. Desde luego, imagino que la sanidad privada influye en las posiciones del Vaticano. Desde el Concilio todo ha ido a peor, y hoy Italia está gobernada por movimientos como Comunión y Liberación, que hacen negocios fabulosos con la ayuda y la anuencia del Gobierno. La mala política siempre es hija de la mala cultura. La degradación cultural es la clave del problema. Espero que el régimen político de Berlusconi acabe lo antes posible, pero recuperarnos de este desierto cultural llevará décadas. El uso de la televisión, no solo partidista, sino sobre todo embrutecedor; la degeneración del lenguaje... Todo ha ido a menos. La degradación ha ido mucho más allá del perímetro del centro derecha, y vemos en todas partes actitudes especulares a la de Berlusconi.
.
P. Algunos están poniendo en discusión incluso los derechos sindicales.
R. El pensamiento jurídico se ha empobrecido mucho. En los años setenta hicimos una reforma radical del derecho de familia porque la cultura de los juristas y su sentido democrático lo permitieron. Se cerraron los manicomios, se hizo el Estatuto de los Trabajadores... Hoy todo eso sería impensable.
.
P. La izquierda permanece impasible... ¿Por qué?
R. La recuperación de la cultura es la primera premisa para recuperar la política de izquierda. Todos dicen que debe mirar al centro, yo creo que se debe empezar por recuperar la izquierda. Craxi destruyó la socialdemocracia, el PCI se suicidó, y ese cataclismo dura todavía. Hemos perdido la primacía de la libertad, y hoy manda el uso personalista y autoritario de las instituciones. La sociedad se ha descompuesto, el país se está deshaciendo. La política hace ostentación de fuerza, y el derecho se hace migajas.
.
P. ¿Europa nos salvará?
R. No parece que Europa viva un momento espléndido. Crecen la xenofobia y el racismo, y la debilidad cultural de Italia se expande por el continente. Trono y altar se han aliado otra vez, ahora de manera distinta. Hoy asistimos a la fusión entre el mercado, la fe y la política, que tratan de organizarnos la vida manipulando el derecho. En Italia, la corrupción no es que no sea perseguida, es que está protegida por la ley, como en el escándalo de la Protección Civil: se derogaron la transparencia y los controles ordinarios para poder robar mejor. En los años setenta las comisiones eran de risa, y en todo caso había una compostura, un respeto por la colectividad. Craxi fue devastador, un cambio de época. Ahora, la máxima es: "Si lo hace Berlusconi, ¿por qué no voy a hacerlo yo?"
.
"Italia, triste y deshilachada, solo se mira el ombligo y parece cada vez más un apéndice del Vaticano"

"Los obispos italianos no admiten el testamento biológico; los alemanes propusieron un texto más avanzado que el de la izquierda italiana"

Necessitamos un derecho amable, no un derecho que niegue los derechos. La religión no puede domar la libertad"

"En Europa crecen la xenofobia y el racismo, y la debilidad cultural de Italia se expande por el Continente"

O movimento colectivo que explodirá
quando Berlusconi se retirar

Nos países em que, como em Itália, não há eleições obrigatórias para o líder ou a classe política, o sistema entra periodicamente numa crise de que só sai em resultado de movimentos colectivos

por Francesco Alberoni *
23.11.2010

As democracias anglo-saxónicas têm vários séculos porque são modeladas pelo grande ciclo colectivo. Este começa com um movimento de grupo em que as pessoas, animadas de ideais e de entusiasmo, se reúnem em torno de um líder carismático, que conduz ao poder uma nova classe política. Esta instala-se, enraíza-se, reforça-se e depois, pouco a pouco, vai-se tornando rígida.
.
Entretanto, a sociedade modifica-se, as gerações mudam, e com elas as tecnologias, os problemas, os hábitos, as necessidades e os gostos. E a classe política, anquilosada, não responde a todas estas mudanças. Crescem o mal-estar e a insegurança, até que explode um novo movimento colectivo que leva ao poder outro caudilho e outra classe política. E assim recomeça o ciclo..Os americanos inventaram um mecanismo eleitoral em que de quatro em quatro anos (além das eleições intercalares) podem renovar-se tanto o presidente como a classe política. Isto torna os movimentos colectivos mais raros e menos violentos. São as eleições que produzem a renovação..Pelo contrário, nos países onde, como em Itália, não há eleições obrigatórias para o líder e a classe política, o sistema político entra periodicamente em crise e apenas os movimentos colectivos têm a capacidade de fazer emergir outros novos.
.
Desde a queda do Muro de Berlim (em 89), a classe política formada pela democracia-cristã, com o Partido Socialista, O Partido Social-Democrático, o Partido Republicano Italiano e o Partido Liberal foi aniquilada e em seu lugar explodiram vários movimentos, incluindo a Força Itália e a Liga Norte, que deram uma orientação bipolar à Segunda República.
.
No entanto, esta continua constitucionalmente parlamentar: são os deputados e os senadores, e não os cidadãos, a eleger o governo. Um político derrotado não fica quatro anos à espera de voltar para o poder, tenta voltar logo. É por isso que estamos permanentemente em campana eleitoral. À direita, a liga que produziu uma classe política jovem continua forte. No conjunto do país deu-se a secessão da União do Centro e depois a de Fini. A União do Centro continua a ter muitos seguidores e por enquanto não são visíveis movimentos cuja explosão seja inexorável no momento em que Berlusconi se retirar.* Francesco Alberoni é jornalista e sociólogo.
http://www.ionline.pt/
Per i 150 anni dell'Unità d'Italia Torino e il Piemonte saranno il palcoscenico di un appuntamento unico dedicato al passato, al presente e al futuro del Paese: Esperienza Italia. (17 marzo - 20 novembre 2011)


Un'occasione da non sprecare

Por Mario Calabresi
19.11.2010

Il destino del nostro tempo è quello di reinventarsi continuamente, di rinascere e adattarsi al cambiamento. Non è qualcosa che accade solo agli essere umani ma anche alle città e alle regioni. Torino e il Piemonte da un secolo e mezzo smentiscono ogni previsione di declino, capaci come sono di perdere la guida di un regno e di uno Stato senza darsi per vinti, pronti ogni volta a riemergere diversi: capitale dell’auto, del cinema, del cibo, del vino, del libro e perfino della carità.

Questa volta però il gioco è ancora più affascinante: guardare avanti immergendosi nel passato, risvegliare la memoria, riportare la vita dove manca da anni, riscoprire chi siamo e quanta strada abbiamo fatto. Festeggiare i centocinquant’anni dell’Unità d’Italia sarà un viaggio di quelli che non ti capitano spesso nella vita, un’occasione da non sprecare – a Parigi come a Philadelphia nessuno si è dimenticato i bicentenari della Rivoluzione francese (1989) e di quella americana (1976) – e Torino e il Piemonte, non è un mistero, sono quelli che più ci hanno creduto.

Il viaggio nella memoria ci porterà a sederci sui banchi, coperti di velluto rosso, del primo Senato d’Italia – ricostruito a Palazzo Madama – a camminare sulle orme del Risorgimento, a scoprire come siamo diventati italiani e cosa saremo tra le volte immense delle Of­ cine Grandi Riparazioni, dove i treni venivano appesi a testa in giù. Non solo stucchi ottocenteschi del centro di Torino, ma anche un secolo di motori nel nuovo Museo dell’Auto e gli spazi immensi della città industriale, oltre i quali, superata la periferia, si torna all’antico con la Reggia di Venaria e i suoi giardini mozza­ ato (rinati dopo otto anni di lavori).

Celebrare l’Unità d’Italia e gli italiani, in tempi in cui prevale il senso di smarrimento, è lo sforzo di trovare un filo che dia un senso alla nostra esistenza come popolo e come nazione. Ognuno lo scoprirà in un luogo diverso: nell’arte, nelle idee, nel coraggio degli uomini e delle donne che ci hanno tenuto insieme, nella moda, nella capacità del fare (celebrata con il sapere dei mestieri) o per­ no nei nostri vizi comuni.

Per gli stranieri l’essere italiani è qualcosa di chiaro e facile da individuare, è qualcosa che si vede meglio da lontano che da vicino, è qualcosa che può valere una festa. Questa volta non vale proprio la pena essere cinici e disincantati, stare in disparte a guardare, è il tempo di farsi coinvolgere e di riscoprire chi siamo.

www.stampa.it/

Disegni inediti di Leonardo da Vinci
in anteprima mondiale

17.11.2010
Tela - L'Adorazione dei Magi, dipinto a olio su tavoladi Leonardo da Vinci, realizzato tra il 1481 e il 1482

Anteprima mondiale a Firenze sui disegni, mai visti, di Leonardo da Vinci. Mercoledì 17 novembre saranno infatti rivelate alcune immagini dei meravigliosi disegni che Leonardo aveva eseguito direttamente sulla tavola del capolavoro “L’Adorazione dei Magi” (custodita agli Uffizi) e che solo grazie alle indagini scientifiche condotte dal professor Maurizio Seracini dell’Università della California San Diego è stato possibile visualizzare sotto lo strato pittorico monocromo dell’opera.

La presentazione è fissata per le ore 11, nel Salone dei Cinquecento a Palazzo Vecchio, dove si terrà il convegno “Alla ricerca di Leonardo”, nell’ambito del programma di “Florens 2010, Settimana Internazionale dei Beni Culturali e Ambientali”.

La ricerca, che è stata presentata in precedenza solo in ambiente accademico a San Diego (California) e attorno alla quale si è sviluppata nel 2007 a Firenze una conferenza su iconografia e iconologia.

Nel corso del convegno “Alla ricerca di Leonardo” a cui parteciperanno Matteo Renzi, sindaco di Firenze, e Giovanni Gentile, presidente di Florens 2010, sarà inoltre proiettata un’intervista esclusiva al professor Carlo Pedretti dell’Università della California Los Angeles, autorità mondiale su Leonardo da Vinci. Pedretti ha più volte dichiarato la sua convinzione che il dipinto della Battaglia di Anghiari non sia andato distrutto: nell’occasione Seracini presenterà sia i risultati della ricerca del murale fin qui ottenuti, sia un’anticipazione sulla fase finale delle indagini scientifiche.
http://www.stampa.it/

LIBRO

El sexo salvaje del Dictador

Por Carles Geli
07.11.2010

Benito Mussolini era brutal en muchos sentidos. También en la cama. Lo deja bien claro su principal amante, Clara Petacci, en los diarios que escribió en los años treinta, contando con todo detalle sus encuentros sexuales con el Duce. Morbosas manías e intimidades que se publican ahora en España.
.
Si hubiese podido, hoy te habría penetrado con el caballo". El zoofílico piropo corresponde a la llamada de la una del mediodía del 26 de febrero de 1938, la primera de la docena que casi con puntualidad suiza realiza a cada hora y cada día sin falta desde hace casi dos años el dictador Benito Mussolini a su joven amante Clara Petacci, así Hitler haya iniciado el Anschluss, así las legiones italianas hayan entrado victoriosas en Tortosa en plena Guerra Civil Española.

Y pobre de él si no lo hace. Enésima amante del Duce -"he llegado a tener 14 y a acostarme con cuatro cada noche", le confesará con pocos visos de exagerar-, parece que le tiene bien pillado. Se ha esforzado: a sus 13 años "ya te había ofrecido mi vida entera", le escribe mucho después Claretta, que pidió entonces a sus padres que la llevaran a un discurso del inflamado orador.
Fotografías, recortes de prensa cual fan... Ahora, casi una década después, el azar se lo ha puesto fácil para marcar al líder de sus sueños: la hija del médico del papa Pío XI no tiene más que asomarse a la ventana para divisar la parte de atrás de los jardines del palacio Venezia de Roma, donde reside su caballero ideal.

Hipercelosa con fundamento, Petacci es, a sus 22 años, además, grafómana. Y por ello puede seguirse al detalle el pensamiento más íntimo y, claro, las manías sexuales del dictador entre 1932 y 1938, el periodo que comprenden los minuciosos diarios de la joven, “Mussolini secreto”, publicados ahora en España.

La "ricitos" - así la bautizaron sus competidoras - no lo tenía fácil para quedar como "la única del harén", como le elogió el siempre embustero Mussolini. Había quedado seducida por un hombre muy fuerte ya desde niño, que "crecía como una planta salvaje, haciendo llorar mucho a mi madre", según confesión de cama tras uno de los agitados y extenuantes coitos habituales.

Mussolini ama a lo bestia, pertrechado con viriles creencias que le expone por teléfono o en directo: "El sexo es la primera expresión del organismo". "Hacer el amor vivifica las ideas, ayuda al cerebro; me gustaría saltar desde aquí sobre tu cama como un tigre". Y se identifica con el coito del toro: "Magnífico, grandioso; en pocos segundos ha terminado; en el momento culminante es terrible, inmediatamente después está calmado y se retira melancólico; la vaca se mantiene inmóvil, tranquila". Es fácil seguir sus proezas: Petacci subraya la fecha del dietario o pone un sí en las entradas cuando culminan sus relaciones.

El primer contacto completo es fruto de la euforia: el 6 de mayo de 1936, Mussolini conquista Etiopía y proclama el imperio; a las pocas semanas, se estrena con su joven amante, que, a base de insistencia, cartas aduladoras y visitas de 15 minutos, ha conseguido hacerse un hueco en la agenda y en la cabeza del dictador. El guión de los encuentros pasa, tras el sinfín de llamadas diarias, por una cita en la trastienda del inmenso palacio Venezia a media tarde. Arrullada a los pies de un Duce cansado y que lee la prensa, escucha la radio o que ultima un discurso ("arrodíllate, adora a tu gigante que te ama"), acaban acostándose juntos, haciendo el amor "arrebatado": "Hacemos el amor y grita como un animal herido"; "lo hacemos con violencia".

Inmediatamente, el león dormita; ella le vela. Al poco, se despierta y come algo ("Hacemos el amor con entusiasmo y brío... Luego se levanta y come la fruta como un salvaje"). La mayoría de las veces hay sesión doble. "No quiero hacer el amor una vez a la semana como los buenos palurdos; te he acostumbrado y me he acostumbrado a un amor frecuente y espero que no quieras cambiarlo", le avisa al poco de consolidar las relaciones, en octubre de 1937.
.
La virulencia no es un accidente o un juego de un día. Mussolini le cuenta a su joven compañera que a su esposa la desvirgó sobre una butaca "con mi violencia habitual", brutalidad que la joven Petacci ya conoce: mordiscos de los que dejan señal en el hombro, o casi una nariz rota en el vaivén sexual. "Pierdo el control: si no fuese así, los nuestros serían coitos maritales, aburridos".
.
Ella parece encajarlo bien: "Lo hacemos con tanta fuerza, que hasta me duele de la alegría", anota tras un largo encuentro en mayo de 1938. Es más, lo jalona y lo excita. Lo hace desde el primer día, con una prosa o un susurro musicados con la mejor fanfarria fascista: "Lanzadme la escalera de rayos de oro para que pueda subir hasta el sol: no puedo vivir sin su calor", le escribe en 1933 cuando busca las primeras audiencias. Y más: "Sois agresivo como un león, violento y majestuoso" (1936). "El emperador eres tú y nadie más; los Saboya son postales". "Te he visto resplandeciente como una estatua de bronce; cuando hablabas temblaban las murallas romanas a la voz del César...". "Estás guapísimo, bronceado, viril, sobre el caballo blanco" (1938).
.
Sabe Petacci a lo que juega. Mussolini tiene un punto de fachada, se intuye fragilidad tras el corpachón. Por un lado, psicológico: se siente solo e incomprendido, así por su esposa como muchas veces por buena parte de su nación. "Mi mujer nunca ha sido consciente de mi grandeza", lloriquea. "Nadie se ocupa de mí. ¿Te fijaste en que ayer llevaba los calcetines desparejados, uno distinto del otro?", le comenta. "Fuera de la política, me han de guiar en todo y para todo: 'Ahora come; ahora tápate; ahora bebe esto, ahora ve a hacer pipí, porque a veces lo retengo hasta tres horas".
.
También ha intuido la joven la preocupación por la decadencia física del Duce. Tiene 52 años y casi le dobla la edad. "Mira qué mentón más firme; entiendo que una mujer pueda dormir con una fotografía debajo de la almohada, como haces tú", le suelta ante unas fotos suyas hechas por un periodista norteamericano. "¿Ves a tu gladiador, a tu atleta? Dime que no soy viejo; no quiero envejecer, la vejez es repugnante", comenta por teléfono tras un desfile militar. En una de las confesiones más impactantes, le admite que le preocupa empezar cada mañana de su vida acudiendo al váter: "Me humilla". Hay algo que le atrae, sin embargo, de esa pieza: "Me gustaría que hicieras pipí aquí conmigo".
.
Esas obsesiones y las primeras habladurías sobre la relación con una mujer mucho más joven que él (53 años ante 24) y casada con un oficial subordinado disparan en Mussolini sus temibles accesos de ira. Tampoco es ajeno a ello la presión que Claretta hace sobre el tema de las otras amantes, que él mantiene simultáneamente y que, en un gran esfuerzo, ha reducido a dos más. Las excusas del dictador son de opereta: "Te juro que no es verdad sobre los Evangelios". "Mi naturaleza es así, soy una bestia, resisto y después caigo". "Solo estuve 24 minutos: fue una cosa rápida". Ella no se queda corta: "Eres impulsivo, bestial, rutinario. Un perro, un gato, un mandril".
.
Pero hay veces que el Duce no puede más y entonces llegan las patadas a mesas, sillas y periódicos, los gritos huracanados... "Tengo un mundo al que vigilar y un pueblo al que gobernar y ya te dedico demasiado tiempo; a veces me pregunto si soy tonto", le espeta el 15 de marzo de 1938. Más tarde volverán las carantoñas o la promesa de una escapada furtiva. "No quiero que nuestro amor sea una cosa pública, que se hable en los cafés o en la modista. Me preocupa mi prestigio. No puedo pasar por un viejo chocho".
.
Esa última no era una bronca más: es de las pocas veces que Mussolini está nervioso por la política internacional. Algunos diarios, especialmente los franceses (pueblo acabado, según él, "por la sífilis, la absenta y la prensa libre" y porque "sus mujeres son todas prostitutas: les gustan los negros porque tienen el pene largo y delgado, y son ellas las que poseen al hombre"), dudan de su salud (que contrarresta exhibiéndose a caballo a menudo).
.
Petacci toca poco la política; le deja decir y con caricias le calma cuando le enfurece que, de nuevo, la prensa francesa le diga que imita a Hitler ("un presuntuoso") en el tema judío. "¡Yo soy racista desde 1921!". Tanto lo es que le explica a la Petacci que "solo tres veces se me ha dormido el pajarito, retirado e indignado", y una fue por "el olorcillo de una judía; ya sabes como soy con estas cosas".
.
Franco también le pone nervioso con su estrategia en la Guerra Civil: "Me admira mucho y siempre me ha obedecido, pero es idiota: 18 meses para una Guerra Civil me parecen demasiado. ¡Yo hice la guerra de África en siete!".
.
Donde no parece fingir es en su obsesión con la muerte, que cree que será inminente. Le aterra el frío que puede pasar una vez en la caja, y por eso le da instrucciones para que le dejen una esterilla. ¿Y ella? ¡Se quedará sola! "Yo no te sobreviviré: he nacido para ti, acabaré contigo", le susurra tras otro fogoso encuentro en marzo de 1938. Así será en abril de 1945, los dos juntitos, colgados boca abajo en la Piazza Loreto de Milán.

'Mussolini secreto' (editorial Crítica), los diarios de Claretta Petacci, ha salido recientemente a la venta.


“Estás guapísimo, bronceado, viril, sobre el caballo blanco".


"Eres impulsivo, bestial. Un perro, un gato, un mandril"


"Hacer el amor vivifica las ideas, ayuda al cerebro;


me gustaría saltar desde aquí sobre tu cama como un tigre"