FESTIVAL Berlinale
Absurdo cine sin fundamento
'Un mundo misterioso' coloca a su héroe ante un mundo que, no pasa por él
Seyfi Teoman quiere entrar en las almas solitarias de dos hombres
'My best enemy' es una comedia de enredo tan disparatada como entretenida
La voluntad muchas veces no basta y una buena idea no es suficiente
Luis Martínez, Berlín
20/02/2011
"Hoy a muerto mamá. O quizás ayer. No lo sé". Así empieza ese artefacto (o novela) que, según su autor, pretendía mostrar "la desnudez del hombre frente al absurdo". Cualquiera que haya leído 'El extranjero' aprende que un instante de luz puede acabar con "el equilibrio del día". Lo que no dice Albert Camus es que un día tan oscuro como el de hoy puede acabar con la paciencia de cualquiera. Si ayer presenciamos las que, sin duda, serán las dos películas más destacadas del palmarés (la iraní de Asghar Farhadi y la húngara de Béla Tarr), hoy tocaba sentir la absurda dureza de un programador inmisericorde.
Dígase ya, las dos películas presentadas a competición poseen la virtud de la nada. Con o sin sifón. Siendo generosos, la estrategia de las dos es similar: desnudar las historias de cualquier tipo de anécdota, relato o hasta de interés para dibujar con toda precisión el absurdo perfil de eso que, a falta de un nombre mejor, la tradición ha dado en llamar vida. Larga frase, vano empeño. De ahí venía la cita de Camus. Siendo precisos, es a esto a lo que juega 'Un mundo misterioso', del argentino Rodrigo Moreno. La turca 'Our grand despair', de Seyfi Teoman, se aproxima a la misma estrategia, pero de una forma algo más pautada, simple... adocenada, tal vez.
Seyfi Teoman propone un ejercicio de sencillez extrema dedicado a contemplar cómo pasa el tiempo y cómo hiere a su paso. Así, la cinta argentina coloca a su héroe ante un mundo que, directamente, no pasa por él. Con la misma impávida naturalidad con la que el protagonista encaja la noticia de que su novia le deja, se lanza a un extraño ritual de búsqueda tan desapasionado como finalmente inútil. Quizá, sólo quizá, divertido. Si se quiere, toda la historia se puede leer como un Odisea al revés, como la aventura equinoccial de un hombre necesariamente desventurado. Si se quiere, decíamos, la película se puede interpretar como un estudio de la condición necesariamente futil del hombre. Olé. Esto si se quiere y con mucha buena voluntad.
El problema es que la voluntad muchas veces no basta y una buena idea no es suficiente argumento. Hace falta más. Y aquí es donde Moreno se pierde en una larguísima repetición de gestos. Toda la película vive del hallazgo de que nada de lo que ocurre (en su película y en la vida) tiene sentido. Y cualquiera que haya visto los Goya sabe de lo que hablamos. El problema es cuando la traducción a imagen de esta ocurrencia (antes que idea) se convierte en una repetitiva sucesión de gestos arbitarios pretendidamente con gracia. Y así durante dos horas.
Teoman es algo menos agresivo o radical, según se mire. Su comedia romántica, pues eso es, quiere entrar en las almas solitarias de dos hombres que, de repente, ven sus vidas sorprendidas por una intrusa. Un accidente de coche deja a dos hermanos treintañeros huérfanos. El mayor, que ha de volver a trabajar a Alemania, encarga a dos amigos que cuiden de su hermana en la turca Ankara. Luego llega todo lo demás, que no es por fuerza lo que cualquiera pueda imaginar. El director propone un ejercicio de sencillez extrema dedicado a contemplar cómo pasa el tiempo y cómo hiere a su paso.
En las dos películas, la idea del extranjero, del intruso, desempeña el mismo papel revelador. En el primer caso, se trata de un extranjero (redoble de tambores) de sí mismo. El problema es que en los dos casos la autoindulgencia o la falta de ambición terminan por arruinar ambos proyectos. El bostezo. La "tierna indiferencia del mundo", que decía Camus, no tiene nada que ver con la agria indiferencia del espectador.
Y dos bostezos más.
Por lo demás, y fuera de competición, la Berlinale presentó su ya clásica cita con las Segunda Guerra Mundial. O mejor, con los nazis escupiendo alemán con 'chucrut'. 'My best enemy', del director fajado en la televisión Wolfgang Murnberger, es una especie de comedia de enredo tan disparatada como, admitámoslo, entretenida. Dos amigos, uno judío y uno ario, uno rico y otro pobre, uno moreno y otro rubio, uno listo y otro tonto (todo por este orden) juegan a intercambiar papeles y destinos con la facilidad de un guión sin pies ni cabeza. Con un aire de cómic, todo discurre ajeno a las reglas más elementales de la lógica y, sin embargo, la mayor parte de la trama es perfectamente previsible. Raro y absurdo ejercicio narrativo. Digamos que todo terminó como empezó: demasiado absurdo para ser real.
www.elmundo.es/

Mostrando postagens com marcador Cinema. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Cinema. Mostrar todas as postagens
'Thor' se estrena en España el próximo 28 de abril.
02.01.2011
'Thor', la adaptación a la gran pantalla de las andanzas del dios rubio es uno de los estrenos más esperados de 2011. Hace apenas unas semanas, Marvel lanzó el teaser de la película, dirigida por Kenneth Branagh y con Anthony Hopkins. Por supuesto, opiniones para todos los gustos, y algunas muy curiosas. Unos se temen un fracaso a la altura de 'Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer' (a mí me aterra más que se parezca al 'Hulk' de Ang Lee); otros creen que será un nuevo éxito y un tercer grupo -al que nadie esperaba- se ha descolgado con acusaciones de racismo. ¿El motivo? El actor encargado de interpretar al dios nórdico Heimdall, Idris Elba (Stringer Bell en 'The Wire'), es negro. Y ellos, blancos y orgullosos de serlo. Como sus dioses.
La polémica nació en el CCC (Council on Conservative Citizens) y ya hay una web llamando al boicot, sobre la que pronto habrá más artículos escritos que visitas tiene. Advierten en boycott-thor.com que la editorial Marvel es un nido de ultraizquierdistas y Stan Lee -su mítico capo- ha apoyado a peligrosos socialistas como Hillary Clinton o Ted Kenendy. Pero esta vez ha ido demasiado lejos y las quejas llegan nada menos que de Valhalla. 'Marvel declara la guerra a la mitología nórdica', dicen. Yo siempre quise escribir un titular así.
.
Según el CCC, no se trata de un problema de racismo, sino de respeto: los dioses nórdicos eran todos blancos. Como para no darles la razón. Por eso, el eslogan de la campaña contra Thor es "mantener la ingeniería social fuera de la mitología nórdica". Y es que el CCC puede intentar disimular su racismo, pero no ocultarlo: ven una mano negra (nunca mejor dicho) que pretende adoctrinar a los niños blancos sobre las razas y hacerles perder su identidad. Y es que cuando defienden que "el pueblo y el Gobierno americano deben permanecer europeos en su composición y carácter" están diciendo ‘negros no’ con escaso disimulo.
.
Pero el debate sobre la mitología nórdica no se aprecia sin su sala. Según uno de sus textos más conocidos, los del CCC creen que “Dios es el autor del racismo. Dios es el que dividió la humanidad en diferentes tipos. Mezclar las razas es rebelarse contra Dios”. Ahora está más claro por dónde van los tiros. Los dioses nórdicos son blancos y los martillos no vuelan pero –para sorpresa del CCC- 'Thor' no es un documental, sino un película basada en un cómic. Buscar ahí fidelidad a la realidad es como pedirme a mí humor inteligente. Pero quizás tengan razón: hoy dioses arios negros, mañana... ¿pitufos verdes? Esto hay que pararlo.
.
El debate no tiene desperdicio. ¿Qué pasaría si se hiciera una película en la que Malcom X es blanco? ¿O en la que Abraham Lincoln es negro? La diferencia, apreciable a simple vista, es que Heimdall es un personaje de ficción. Pero eso no es un argumento válido para los supremacistas blancos que se esconden tras el CCC -que algunos como el Southern Poverty Law Center les acusan de ser un KKK con corbata-. "Por lo visto, no basta con que Marvel ataque los valores conservadores, ahora los dioses mitológicos deben reinventarse con piel negra. Parece que los estudios Marvel creen que la gente blanca no debería tener nada que les sea exclusivo", aseguran. Es difícil no apreciar la mano de Beneton tras la amenaza.
.
La polémica, por lo menos, debería servir para que se hable de la película. Es parte de un ambicioso proyecto de Marvel para consolidar en la gran pantalla un grupo con algunos de sus superhéroes más conocidos. De momento, la nómina incluye a Iron Man, Thor, y este mismo verano se unirá también el Capitán América. Juntos -y puede que con The Hulk- formarán 'The Avengers' (Los vengadores), cuyo estreno está previsto para 2012.
.
Pero ni el CCC son los únicos payasos de la pista ni Marvel es la única que tiene que hacer frente a las excentricidades de los ultras. Que se lo digan a DC. The Astute Blogger, otra página dedicada a exponer la 'agenda de la izquierda', ha denunciado que Batman ha fichado a un superhéroe de origen argelino. En una historia Bruce Wayne acude a Francia para abrir una delegación de Batman Inc. y recluta a Nightrunner (Detective Comics Annual #12 y Batman Annual #28). Es un musulmán francés nacido en Argelia (un pied-noir) que vive en Clichy-Sous-Bois, una zona donde hubo disturbios en 2005. Según el blog, el problema es que el nuevo personaje "no es un genuino chico francés con un sentido auténtico de la justicia, sino más bien de una minoría oprimida".
.
El matiz es que mientras lo de The Astute Blogger es racismo y punto, los amigos arios tienen un punto que es difícil negarles: los dioses nórdicos eran blancos y que hay un algo mala conciencia blanca en cambiarles el color de la piel. Si hubiera sido al revés, mucho me temo que la queja hubiera parecido de lo más razonable. Aun así, que les den a los del CCC.
«Aterriza como puedas»... en la historia de la cultura popular
Un grupo de expertos ha elegido 25 filmes que pasarán a formar parte del Archivo Nacional de Películas de EE.UU. por su «especial significado» para la cultura del país
EFE / WASHINGTON
29.12.2010
Filmes como "Todos los hombres del presidente" (1976), "El exorcista" (1973), "Malcom X" (1992) o "Aterriza como puedas" (1980) pasarán a formar parte del Archivo Nacional de Películas a partir de 2010, según ha informado la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Estas películas forman parte de un grupo de 25 que los expertos del Consejo Nacional de Conservación de Películas consideraron como "cultural, histórica y estéticamente significantes" para el patrimonio del país. La lista de filmes seleccionados, que publica anualmente la Biblioteca del Congreso, incluye también "Fiebre de Sábado noche" (1977), "La pantera rosa" (1964) o "El imperio contraataca" (1980).
Así, el registro nacional de EE.UU. incluye 550 películas desde que se promulgó la Ley Nacional de Conservación de Filmes en 1988. La selección, que incluye también documentales, no refleja una lista de las mejores películas de EE.UU., si no que representa trabajos que poseen "especial significado" para la cultura del país, agrega la nota.
"El Registro Nacional de Películas es un recordatorio de que la preservación de nuestra creatividad cinematográfica debe ser una prioridad debido a que la mitad de las películas producidas antes de 1950 y casi el 90 por ciento de las realizadas antes de 1920 se han perdido para las futuras generaciones", explicó James H. Billington, de la Biblioteca del Congreso.
Las 25 películas seleccionadas fueron escogidas por los miembros del Consejo Nacional de Conservación de Películas, entre 2.112 obras propuestas por el público a través de la página web de la Biblioteca del Congreso.
Las 25 películas elegidas
1- Airplane (foto) (1980)
2- All the President’s Men (1976)
3- The Bargain (1914)
4- Cry of Jazz (1959)
5- Electronic Labyrinth: THX 1138 4EB (1967)
6- The Empire Strikes Back (1980)
7- The Exorcist (1973)
8- The Front Page (1931)
9- Grey Gardens (1976)
10- I Am Joaquin (1969)
11- It’s a Gift (1934)
12- Let There Be Light (1946)
13- Lonesome (1928)
14- Make Way For Tomorrow (1937)
15- Malcolm X (1992)
16- McCabe and Mrs. Miller (1971)
17- Newark Athlete (1891)
18- Our Lady of the Sphere (1969)
19- The Pink Panther (1964)
20- Preservation of the Sign Language (1913)
21- Saturday Night Fever (1977)
22- Study of a River (1996)
23- Tarantella (1940)
24- A Tree Grows in Brooklyn (1945)
25- A Trip Down Market Street (1906)
S. Gaviña, Madrid
26.12.2010
El libro «El amor y la furia» retrata la intensa (y destructiva) historia de amor entre Elizabeth Taylor y Richard Burton
Es una amante que te vuelve loco, es tímida, ingeniosa, no se deja engañar, es una actriz brillante, bella hasta extremos que superan los sueños de la pornografía, pueder ser arrogante y obstinada, es clemente y cariñosa... tolera mis imposibilidades y borracheras, es un dolor de estómago cuando estoy lejos de ella, ¡y me quiere! Y yo la querré hasta que me muera».
.
Así se expresaba Richard Burton a finales de 1968 en las páginas de su diario sobre quien fue su gran amor, Elizabeth Taylor. Con ella contrajo matrimonio en dos ocasiones, y se divorció en otras tantas. Pero sin lugar a dudas nunca dejó de amarla.
.
La historia de esta gran pasión ha sido recogida en el libro «El amor y la furia» (Lumen), traducción al castellano de «Furious Love», escrito por Sam Kashner, colaborador de la revista «Vanity Fair», y Nancy Schoenberger, poeta y biógrafa, y para el que han contado con la colaboración de la propia Elizabeth Taylor. Su viuda ha permitido el acceso a los diarios de Burton, y la actriz a parte de la correspondencia que mantuvieron.
.
Se conocieron a principios de los años cincuenta. Entonces la actriz tenía poco más de veinte años y ya iba por su segundo matrimonio. Una década después coincidieron en el costosísimo rodaje de «Cleopatra» y ya no se separaron. Nacía así el mayor escándalo mediático de la Historia del cine (se les conocía con el sobrenombre de Dick y Liz), pero también una de sus más glamurosas historias de amor. «Los dioses me van a castigar eternamente por haber recibido el fuego e intentar apagarlo. El fuego, por supuesto, eres tú», escribía Burton.
.
El escándalo no era nuevo para Taylor. Ya la habían acusado de robarle el marido a su mejor amiga amiga Debbie Reynolds. Pero en esta ocasión, la atracción entre el actor galés, al que consideraban el sucesor de Lawrence Olivier, y la actriz inglesa, que había crecido bajo los focos de Hollywood, fue irrefrenable y duradero, aunque intermitente. «Desde pequeña he creído que estaba predestinada; y si es verdad, mi destino era sin duda Richard Burton».
.
Con la decadencia de sus carreras llegó también el ocaso de su amor, un amor macerado en litros y litros de alcohol, inflamado por sus múltiples peleas (la pareja se convirtió en una parodia de sí misma de la que dejaron constancia en cintas como «¿Quién teme a Virginia Woolf?»).
.
No pudieron separar sus almas, pero intentaron mantenerse alejados físicamente refugiándose en nuevos matrimonios. Enlaces que fueron utilizados, en el caso de Burton, para sobrevivir a una relación demasiado intensa y autodestructiva; y en el de Taylor, quién sabe si para demostrarle que también podía rehacer su vida lejos de él.... «Te echaré de menos con pasión y un pesar desaforado», le dijo Burton. No podían vivir juntos, pero tampoco separados. «Quizá nos hayamos querido demasiado... Recen por nosotros», reconoció Taylor.
.
A finales del verano de 1984, Burton participaría en un altercado que se saldaría con una hemorragia cerebral que acabaría con su vida. Días antes había hablado por teléfono con Taylor, quien se despediría con un profético «adiós, amor». Poco después del entierro, la actriz recibirá una última carta del actor, con un mensaje final... Elizabeth todavía guarda la carta al lado de su cama

Entrevista a Bárbara Lennie
Protagonista de «Todas las canciones hablan de mí», de Jonás Trueba
10.12.2010
10.12.2010
«A lo tonto» lleva diez años trabajando, con solo 26, y tiene pendientes de estreno «Dictado», «un thriller cotidiano» de Antonio Chavarrías, y «La piel que habito», de Almodóvar. Mientras consigue rodar una comedia, alterna el cine con el teatro —después de «La función por hacer» prepara «Veraneantes», sobre un texto de Gorki— y la televisión, donde ha vivido el «Amor en tiempos revueltos».
.
Bárbara Lennie, sin embargo, busca nuevas fronteras y en verano planea escaparse a París para intentar la aventura francesa, italiana, inglesa... «Me parece un lujo poder hacer cine según están las cosas. Vivimos momentos de mucha incertidumbre, pero el cine se sigue haciendo y no pasa nada, no es desesperante», asegura tranquila. Bárbara se identifica «en muchas cosas» con Andrea.
.
«Yo llevo tiempo en la vida laboral pero también tengo que buscarme un espacio dentro de mi ambición artística. Son personajes que están abandonando la veintena y la juventud», dice sin segundas y algo extrañada porque suele hacer «de mayor».
.
«No lo parezco, ¿verdad?», pregunta toda retórica y aún más sonriente. «Creo que tiene que ver con la madurez que aparento». De Jonás habla maravillas: «Es mucho más maduro que directores mayores con los que he trabajado. No todos, por favor, que no me malinterpreten. Pero es sorprendente que no parezca un director novel, creo que porque el cine ha estado en su vida para siempre».
.
Sobre su trabajo, defiende que una de sus virtudes, la naturalidad, es «muy difícil y requiere mucha técnica».
.
«Yo trabajo mucho, no llego allí a ver qué va a pasar. Puede salir espontáneo y orgánico cuando detrás tienes todo un trabajo. No estoy de acuerdo con la naturalidad falsamente entendida», insiste.
www.abc.es/
CUANDO EL EROTISMO FUE
UM FENÓMENO SOCIAL
Luis Miguel Carmona repasa la ola de libertad sexual en el mundo del celuloide, con motivo del lanzamiento del libro «Cine erótico a la europea
EFE / MADRID
09.12.2010
Foto - Nadiuska y José Luis López Vázquez en «Lo verde empieza en los pirineos», de 1973.
Luis Miguel Carmona repasa la ola de libertad sexual en el mundo del celuloide, con motivo del lanzamiento del libro «Cine erótico a la europea
EFE / MADRID
09.12.2010
Foto - Nadiuska y José Luis López Vázquez en «Lo verde empieza en los pirineos», de 1973.
Hubo una época, desde finales de los sesenta y hasta principios de los ochenta, en que el cine erótico se erigió en fenómeno social de una Europa ávida de sexo más o menos explícito. Un tiempo de cuerpos peludos, pechos sin silicona y escenas que iban más allá de una mera sesión de gimnasia genital. "Las mujeres eran naturales, no estaban depiladas ni operadas, algunas estaban gorditas... Uno de los logros del cine erótico europeo es que las actrices parecían chicas a las que te pudieras encontrar por la calle o en el autobús, y ahí residía el morbo", explica a Efe el experto en cine erótico Luis Miguel Carmona.
.
"Emmanuelle", Sylvia Kristel, el destape, Nadiuska, Susana Estrada, "Ese oscuro objeto del deseo", Laura Gemser... Referencias imprescindibles de unos años que Carmona ha documentado en "Cine erótico a la europea" (T&B Editores), donde propone un repaso a esta ola de libertad sexual en el mundo del celuloide.
.
Mientras en Francia hacían «Último tango en París»,
en España había el «landismo»
.
Los primeros pasos del erotismo se caracterizaron por su precaución, casi siempre en formatos que mezclaban el sexo con otros argumentos secundarios: comedias subidas de tono, documentales presuntamente educativos, filmes sesudos con cuerpos al aire... "Mientras en Francia se hacían películas como 'El último tango en París' o 'La gran comilona', en España teníamos el 'landismo'.
El cine erótico se inauguró con 'Emmanuelle' (1974), una de las películas más taquilleras de todos los tiempos", relata Carmona.
.
Protagonizada por Sylvia Kristel, la cinta francesa rompió el tabú sexual e instauró el erotismo como base central de una trama. "Empezaron a rodarse muchas películas y se crearon sucedáneos como 'Emanuelle negra', hecha en Italia. Para evitar problemas de propiedad intelectual quitaron una 'm' y añadieron lo de 'negra", recuerda el historiador sobre la picaresca transalpina.
.
"Emmanuelle", Sylvia Kristel, el destape, Nadiuska, Susana Estrada, "Ese oscuro objeto del deseo", Laura Gemser... Referencias imprescindibles de unos años que Carmona ha documentado en "Cine erótico a la europea" (T&B Editores), donde propone un repaso a esta ola de libertad sexual en el mundo del celuloide.
.
Mientras en Francia hacían «Último tango en París»,
en España había el «landismo»
.
Los primeros pasos del erotismo se caracterizaron por su precaución, casi siempre en formatos que mezclaban el sexo con otros argumentos secundarios: comedias subidas de tono, documentales presuntamente educativos, filmes sesudos con cuerpos al aire... "Mientras en Francia se hacían películas como 'El último tango en París' o 'La gran comilona', en España teníamos el 'landismo'.
El cine erótico se inauguró con 'Emmanuelle' (1974), una de las películas más taquilleras de todos los tiempos", relata Carmona.
.
Protagonizada por Sylvia Kristel, la cinta francesa rompió el tabú sexual e instauró el erotismo como base central de una trama. "Empezaron a rodarse muchas películas y se crearon sucedáneos como 'Emanuelle negra', hecha en Italia. Para evitar problemas de propiedad intelectual quitaron una 'm' y añadieron lo de 'negra", recuerda el historiador sobre la picaresca transalpina.

El cine erótico no emergió en España hasta el fin de la dictadura franquista, pero los cineastas, actores y actrices abrazaron el género con entusiasmo. "Nos pusimos a hacer películas como locos y a desnudar a todo el que se ponía por delante", relata Carmona.
.
Corría el 11 de noviembre de 1977 cuando Pío Cabanillas, a la sazón ministro de Cultura con UCD, terminaba oficialmente con la censura del antiguo régimen. Había nacido el destape, con Nadiuska, Bárbara Rey y Susana Estrada entre sus grandes iconos. "Son los nombres más destacados, aunque había muchos otros. Estrada sólo hizo tres o cuatro películas, pero fue un referente de lo que comenzaba a ser la libertad en España.
.
En el cine, Nadiuska era la número uno", asegura el autor. Estas actrices se hicieron a un lado con la llegada del cine clasificado 'S', que vivió su lustro dorado entre 1978 y 1983. "Se hizo un cine erótico muy libre, de películas sin ningún tipo de subvención, para un público muy determinado. Algunas recaudaron cien millones de pesetas, una cifra que no alcanzan muchas películas españolas en la actualidad", resalta Carmona. "El fontanero, su mujer y otras cosas de meter", "La caliente niña Julieta", "El diputado", "Con las bragas en la mano" o "La orgía" fueron los títulos que más recaudación obtuvieron bajo la clasificación "S", en el que descollaron actrices como Andrea Albani, Azucena Hernández, Lina Romay o Carla Valero.
.

"Ahora vemos estas películas y nos parecen muy inocentes, casi de Walt Disney. No se entiende que fueran tan polémicas, que la gente hiciera cola por ir a verlas. Pero es que nunca antes se había visto nada parecido. Además, algunas eran muy interesantes. Uno escucha 'Mi conejo es el mejor' y suena a cachondeo, pero era una película que reflexionaba sobre el masoquismo y la humillación, mucho más profunda que lo indicado por su título", defiende Carmona.
.
Con menos pretensiones intelectuales, el cine de Pajares, Esteso y Ozores cumplió una labor de documentación histórica. "Fue un cine social muy interesante, posiblemente el único que se hizo en España durante la Transición, el que mejor reflejó lo que estaba pasando en el país", explica el experto sobre filmes tan hilarantes como "Los bingueros", "Los energéticos", "Los liantes" o "¡Todos al suelo!".
www.abc.es/

Mexico's film industry
More films, more subsidies, elusive profits
18.11.2010
WHEN the Morelia International Film Festival began in 2003, the organisers struggled to find a home-grown release with which to open it. This year’s festival, which took place last month, was spoilt for choice. The number of films made each year in Mexico has trebled in the past decade (to around 70), largely thanks to a big increase in state funding. Last year the government gave out $73.3m in grants and tax breaks to Mexican producers; this year it will also offer rebates to foreigners who make their films in Mexico.
.
Production does not yet match the golden age of Mexican cinema between 1940 and 1955, when studios turned out 100 features a year and film was reckoned to be the country’s sixth-biggest industry. Hollywood’s comeback after the second world war, over-mighty unions and, in the 1980s, the slashing of government support saw the industry steadily wither.
.
Though film production has expanded again, profits remain scarce. Perhaps only a tenth of Mexican features break even, reckons Marina Stavenhagen of the Mexican Film Institute (Imcine), which gives out the grants. Last year only one took more than 50m pesos ($4m) at the box office. This is odd given that Mexico has the world’s fifth-highest cinema attendance. With 4,500 screens, it has twice as many as Brazil, a country nearly double its size.
.
Worldwide, films get about half their revenues from DVD sales, a market which in Mexico is eaten away by rampant piracy. A quarter of the income often comes from television rights—another lost cause in Mexico, whose dominant network uses its might to drive hard bargains. Mexican producers therefore rely on cinemas for up to 90% of their money, compared with around a quarter for film-makers elsewhere.
.
They also complain that they cannot get their films shown. Eight-screen multiplexes have squeezed out independent picture-houses. Alejandro Ramírez, head of Cinépolis, a chain which accounts for nearly half of Mexico’s screens, says he shows any Mexican film that has a distributor, and tries to give first-time Mexican directors at least a two-week run. But with half a dozen new releases each week, few distributors are willing to gamble on Mexican films, which are easily trampled by the likes of Harry Potter. In the first eight months of this year, American films accounted for 95% of ticket sales in Mexico, despite making up only 60% of the releases.
.
This is at least partly because they are often better. Mexico’s bonanza of grants has not always improved quality: “Anyone has access to funding now. People are drawing up budgets they know they can’t recover, because a bigger budget means a bigger salary for the producer,” says Álvaro Curiel, whose shoestring comedy “Acorazado” (“Battleship”) was the toast of this year’s Morelia festival.
.
Imcine takes portable screens to neighbourhoods that lack cinemas, holding free screenings for Mexican flicks. The audience’s delighted reaction suggests that people would go to see more home-grown films if they were cheaper and more widely shown, Ms Stavenhagen says. Most telling is the illegal market. Judging by the stalls around Mexico City, Mexican movies are a big part of business for the pirates.
www.economist.com/

La argentina
“Che, un hombre nuevo”
ganó el premio al mejor
documental en Montreal
07.09.2010
07.09.2010
El filme de Tristán Bauer se impuso a otras 50 películas en la sección "Documentales del Mundo".
La película Che, un hombre nuevo, del director argentino Tristán Bauer, ganó el premio al mejor documental en el Festival de Cine de Montreal.
Se trata de una película sobre el líder revolucionario que cuenta con material audiovisual inédito y que su director tardó 12 años en concretar.
El filme se impuso a otros 50 documentales en la sección "Documentales del mundo" del certamen, que finalizó ayer en la ciudad canadiense.
Al recibir el premio, que es otorgado por el público, Bauer agradeció especialmente a Aleida March, esposa del Che, y al presidente boliviano, Evo Morales, por haberle permitido acceder a los archivos secretos del Ejército de Bolivia, país en que fue fusilado Guevara en 1967.
Camilo Guevara, uno de los hijos del Che, acompañó la proyección del documental en Montreal junto a Bauer y la guionista e investigadora Carolina Scaglione.
www.clarin.com/
La película Che, un hombre nuevo, del director argentino Tristán Bauer, ganó el premio al mejor documental en el Festival de Cine de Montreal.
Se trata de una película sobre el líder revolucionario que cuenta con material audiovisual inédito y que su director tardó 12 años en concretar.
El filme se impuso a otros 50 documentales en la sección "Documentales del mundo" del certamen, que finalizó ayer en la ciudad canadiense.
Al recibir el premio, que es otorgado por el público, Bauer agradeció especialmente a Aleida March, esposa del Che, y al presidente boliviano, Evo Morales, por haberle permitido acceder a los archivos secretos del Ejército de Bolivia, país en que fue fusilado Guevara en 1967.
Camilo Guevara, uno de los hijos del Che, acompañó la proyección del documental en Montreal junto a Bauer y la guionista e investigadora Carolina Scaglione.
www.clarin.com/

CINEMA
Fstival de Locarno aposta nos jovens diretores
Duzentos e nove longas-metragens, cinquenta estreias mundiais e vinte estreias de cineastas: o Festival Internacional de Cinema de Locarno na sua 63° edição se destaca pelo número de jovens diretores.
Na competição principal, um filme brasileiro: "Luz nas trevas - a volta do bandido da luz vermelha", dos diretores Helena Ignez e Ícaro C. Martins.
Duzentos e nove longas-metragens, cinquenta estreias mundiais e vinte estreias de cineastas: o Festival Internacional de Cinema de Locarno na sua 63° edição se destaca pelo número de jovens diretores.
Na competição principal, um filme brasileiro: "Luz nas trevas - a volta do bandido da luz vermelha", dos diretores Helena Ignez e Ícaro C. Martins.
por Pierre-François Besson e Alexander Thoele
15.07.2010
"Locarno não é um festival especializado. Não escolhemos os filmes por uma temática. São os próprios filmes que fazem o festival", explica Olivier Père, novo diretor artístico para justificar sua programação altamente fragmentada, sem nenhum fio condutor.
"Estamos aqui para criar surpresa, que pode passar por audácia, provocação e emoção", continua explicando o sucessor do ex-diretor Frédéric Maire. "O importante é criar uma surpresa artística, uma descoberta, uma relação forte entre o espectador e os filmes."
Essa é a abordagem assumida pelo novo chefe de "conteúdo" do mais importante festival de cinema da Suíça, um encontro que não se destina apenas ao público suíço ou europeu, mas "mundial", como ressalta seu presidente.
Marco Solari estava presente na coletiva de imprensa organizada na prefeitura da cidade de Berna, onde explicou como o orçamento do festival em Locarno passou de 4 a 11,3 milhões de francos, dos quais apenas um quinto é autofinanciado. Essa progressão é uma necessidade, como acrescentou, "para manter a qualidade e as perspectivas futuras do evento."
Apelo ao governo federal
Se o cantão do Ticino, sul da Suíça, e a iniciativa privada dão um forte apoio financeiro, muitos diretores sentem a falta de uma maior participação do governo federal helvético. Segundo Solari, o aporte estatal poderia aumentar para 400 mil francos. Ao mesmo tempo, ele considera que não seria ruim se o Estado patrocinasse mais intensamente outros festivais de cinema do país, "primos pobres" do Festival de Locarno em sua opinião.
O que importa é o cinema. E cinema jovem, pois este ano, com aproximadamente vinte películas de estreia de diretores, o foco central das diferentes seções do festival está nas novas gerações de diretores. Olivier Père se alegra quando afirma que Locarno "mostra uma grande curiosidade em relação a todos os gêneros e formas de produção, sobretudo as independentes."
Também Locarno recebe em 2010 aproximadamente cinquenta estreias mundiais e filmes dos quatro cantos do planeta. Muitas produções francesas, mas também "uma forte presença da Romênia, de filmes originários dos países balcânicos, escandinavos, da América do norte e do sul e da Ásia", comenta Père.
Em competição
Dezoito longas metragens disputam o principal prêmio do festival, o Leopardo de Ouro. A continuação de um dos mais importantes filmes do cinema marginal brasileiro, rodado em 1968, "O Bandido da Luz Vermelha", de Rogério Sganzerla (1946- 2004), é um dos filmes na principal mostra competitiva.
Com o roteiro deixado por Sganzerla, quem assume a direção nessa nova versão é Helena Ignez, viúva do diretor, ao lado de Ícaro Martins. No principal papel feminino, o longa-metragem conta com a participação da filha da diretora com o cineasta, Djin Sganzerla, que no filme contracena com seu marido, o ator André Guerreiro Lopes.
Da competição participam também dois filmes suíços, em estreia mundial: "Songs of love and hate», de Katalin Gödrös e "La petite chambre", de Stéphanie Chuat e Véronique Reymond, com o ator Michel Bouquet.
Outra competição importante, a "Cineasta do presente", recebe filmes que foram os primeiros ou segundos realizados pelos diretores participantes. Essa mostra se vê como um trampolim internacional e um laboratório. No total são 19 filmes, dos quais se destacam o documentário do suíço Stéphane Goël, intitulado "Prud’hommes".
Os novos talentos também têm sua competição em Locarno. Uma seção onde se destacam autores internacionais, mas também suíços, consagrada aos filmes de diretores que ainda não conseguiram rodar um longa-metragem. E como essa seção, intitulada "Pardi di domani" festeja seus 20 anos de existência em 2010, os cinéfilos terão direito a uma retrospectiva de filmes marcantes de cineastas que hoje em dia fizeram um nome na praça.
"Fuori concorso", a seção fora do concurso, apresentará obras recentes de cineastas como Lionel Baier, igualmente membro do principal júri, Jean-Marie Straub ou Emmanuelle Demoris e seu ciclo de documentários "Mafrouza" dedicado à vida em um bairro pobre de Alexandria.
Apoio e homenagens
Com o apoio da Cooperação Suíça (DDC, na sigla em francês), órgão estatal de ajuda ao desenvolvimento, 12 filmes da Ásia central e cineastas importantes dessa região estão participando da seção "Open Doors". Durante o festival, os cineastas e produtores desses países serão auxiliados a encontrar co-produtores na Europa.
Além disso, o festival de Locarno também será, como todos os anos, palco de homenagens. A primeira delas é ao diretor suíço Michel Soutter, por ocasião da publicação da sua obra em DVD, mas também do italiano Corso Salani, falecido prematuramente em junho.
O diretor italiano Francesco Rosi - que estará presente em Locarno - o artista plástico Philippe Parreno e o ator americano John C. Reilly, figura emblemática do cinema independente dos anos 90, que lança seu filme "Cyrus", também serão homenageados durante o festival.
Outro grande momento para os cinéfilos, além da projeção de filmes importantes da história do cinema: a retrospectiva Ernst Lubistch, um mestre incontestado da comédia. O destaque para essa ação será a projeção na famosa Piazza Grande (a grande praça de Locarno, onde ocorre diariamente a exibição dos principais filmes) de "To be or not to be", com uma mesa-redonda, análises de especialistas e críticos de cinema e também a presença da filha do diretor.
Lugar emblemático
Enfim, a Piazza Grande continua sendo "um lugar emblemático do festival" ao receber até oito mil espectadores por noite, como lembra o diretor artístico Olivier Père. Lá são oferecidos "filmes de autor com vocação de serem populares."
Em 2010, o filme escolhido por Père para abrir essa mostra não competitiva vem da França: "Au fond des bois", de Benoît Jacquot, também em estreia mundial. Outros exemplos da programação na praça: "L’avocat», com o ator Benoît Magimel, "Das letzte Schweigen", thriller alemão de Baran bo Odar ou "The ugly duckling", filme de animação do russo Garri Bardine.
A Piazza acolhe também dois filmes suíços. Em primeiro lugar, a biografia filmada de "Hugo Koblet – o ciclista com charme", de Daniel von Aarburg, e "Sommervögel", primeira ficção do documentarista Paul Riniker, para concluir o festival.
Swiss Films, órgão de promoção do cinema suíço, propõe também sua própria seção, que compreende neste ano 14 filmes "com um forte potencial internacional". Dentre eles, o último do diretor francês Jean-Luc Godard.
O FESTIVAL
O Festival Internacional de Cinema de Locarno ocorre de 4 a 18 de agosto de 2010.
O júri da competição internacional é composto por Eric Khoo (diretor de Cingapura), Golshifteh Farahani (atriz iraniana), Melvil poupaud, (ator francês), Lionel Baier (diretor suíço) e Joshua Safdie (diretor americano).
Leopardo de Honra
O prêmio dado a um cineasta pelo conjunto da sua obra será entregue, em 2010, duas vezes.
Em primeiro lugar, a Alain Tanner, um dos maiores cineastas suíços, autor de vinte e cinco filmes dos quais se destacam "Charles mort ou vif", "Les Années lumières" ou "Dans la ville blanche".
Em segundo, ao chinês Jia Zhang-ke, nascido em 1970 e autor de nove longas-metragens, dos quais "Plateform", "Still life" e "The world".
O prêmio "Raimondo Rezzonico", entregue a produtores independentes, será dado em 2010 ao israelense Menahem Golan (Godard, Altman, Schroeder, Chuck Norris…).
A atriz Chiara Mastroianni receberá um prêmio de excelência pelo seu trabalho.
O júri da competição internacional é composto por Eric Khoo (diretor de Cingapura), Golshifteh Farahani (atriz iraniana), Melvil poupaud, (ator francês), Lionel Baier (diretor suíço) e Joshua Safdie (diretor americano).
Leopardo de Honra
O prêmio dado a um cineasta pelo conjunto da sua obra será entregue, em 2010, duas vezes.
Em primeiro lugar, a Alain Tanner, um dos maiores cineastas suíços, autor de vinte e cinco filmes dos quais se destacam "Charles mort ou vif", "Les Années lumières" ou "Dans la ville blanche".
Em segundo, ao chinês Jia Zhang-ke, nascido em 1970 e autor de nove longas-metragens, dos quais "Plateform", "Still life" e "The world".
O prêmio "Raimondo Rezzonico", entregue a produtores independentes, será dado em 2010 ao israelense Menahem Golan (Godard, Altman, Schroeder, Chuck Norris…).
A atriz Chiara Mastroianni receberá um prêmio de excelência pelo seu trabalho.
Assinar:
Postagens (Atom)