Mostrando postagens com marcador Espanha. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Espanha. Mostrar todas as postagens
Para acompanhar via net a Espanha Rebelde

20/05/2011

A rebelião será transmitida online: sites, twitter, facebook, mapas interativos, webcams, e álbuns de fotos permitem seguir movimento sem intermediários

Por Cauê Seigner Ameni

“Se não nos deixam sonhar,
não os deixaremos dormir!”

“Não somos mercadorias nas mãos
dos políticos e dos banqueiros!”
(19/5/2011, Puerta del Sol, Madri)



Outras Palavras oferece um guia virtual para acompanhar as efervescentes ocupações que se alastrou por mais de 200 praças espanholas.

Os sites do movimento

As ocupações são resultado de um conjunto de articulações. O site oficial do movimento 15 de maio, Toma la plaza, permite conhecer as ultimas ações, comunicados e reivindicações da mobilização, que se propagou da capital madrilena para outras cidades do pais. Já em Democracia Real Ya, “Uma verdadeira democracia, agora”, contem outras instigantes informações, como câmeras instaladas sobre a Puerta Del Sol, cujos ocupantes – curiosa inversão das relações tradicionais entre Centro e Periferia – não hesitam em compará-la à famosa praça Tahrir, do Cairo. Fornecem transmissão de vídeo ao vivo da ocupação. Por fim, Juventud Sin Futuro, um coletivo formado no início de abril e também muito ativo na organização dos acampamentos em toda a Espanha.

Diagonal:
Em Diagonal, um semanário altermundista e inovador, sediado em Lavapiés, o famoso bairro boêmio e imigrante de Madri, cobertura jornalística vasta do movimento.

No Twitter:
Informações sempre atualizadas, pelo Twitter com as palavras-chave (hashtags):
•#democraciarealya
•#acampadasol
•#spanishrevolution
•#yeswecamp
•#nonosvamos

No Facebook:
A página da mobilização no Facebook já reúne cerca de 77 mil pessoas, onde os manifestantes além de organizarem fortificam virtualmente o movimento, compartilhando; notícias, musicas, fotos, idéias, vídeos, gritos, manifestações, bandeiras, piadas e tudo mais o que a criatividade – e o faceebook – permitir.

Mapa Online:
Foram mapeados recentemente todos os acampamentos das manifestações espalhada mundo a fora, com uma riquíssima base de dados, detalhando os locais, horários, blogs e etc. Vale a pena conferir!

Fotos:
Pode-se conferir centenas de imagens do movimento e seus personagens no álbum do FlickR, atualizadas diariamente.

Outros sites:
Pouco a pouco, centenas de pequenas organizações reuniram-se em apoio aos jovens:
Associação Nacional de Desempregados (http://adesorg.blogspot.com/).

A página Internet das famílias endividadas com financiamentos imobiliários (http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/).

Attac, a versão espanhola do movimento contra a ditadura dos mercados. (http://www.attac.es/),

Movimento em favor de que ninguém vote nas eleições (em http://www.nolesvotes.com/) e outros.

boletimdiplo@listas2.rits.org.br
The Problem With Spain's Plan to Pay Migrants to Go Home


By Lisa Abend / Madrid
08.03.2011
Foto - People wait to enter Spain in the border area which separates Spain from Morocco in Nador, northern Jon Nazca / Reuters



For the first few years that he lived in Spain, Nexar Sambrano seemed to be living the immigrant dream. Leaving behind a near-subsistence existence on a farm in Ecuador, he had moved to Barcelona in 2005 and found a good delivery job with the local beer company. After 18 months he had set aside enough money to think about bringing his children and girlfriend over to join him. But then the recession hit, and Sambrano lost his job. He took odd jobs painting or doing masonry, but in the end, it wasn't enough. "I was relying on my friends for food," Sambrano, 38, says. Which is why, when the Spanish government offered him money to go home, he took it.

It's been over two years since Spain enacted its Voluntary Return Plan for immigrants, which grants legal residents who lose their jobs the right to receive their entire unemployment benefit in two lump sums — one upon departure, and the second after arriving in their country of origin. By now, some 17,000 documented migrants from the U.S., Eastern Europe, and Africa have signed on to the plan, part of a successful effort, says the government, to reduce the pressure on the Spanish economy and spark development in other parts of the world. Yet because that number falls far short of the government's own predictions of 87,000 when the program launched in 2008, some immigrant organizations have labeled it a failure. And many of those who have been its supposed beneficiaries, like Sambrano, aren't sure what to think.

"The reason behind the plan is simple," says Secretary of State for Immigration Anna Terrón. "In this situation, it helps everyone if those who want to return to their country of origin are able to." She means, of course, the economic situation: Spain's already astonishing unemployment rate of over 20% skyrockets to 30% among documented migrants, many of whom arrived during the boom years and took jobs in Spain's thriving construction industry — the very industry whose collapse has sent the economy plummeting.

Terrón points to the fact that the number of immigrants inquiring about and signing on for the plan has continued to grow as proof that it is having the intended effect. And it's true that, for the first time in a decade, the number of non-E.U. immigrants in Spain began dropping in the last quarter of 2010. But organizations who work with immigrants aren't so sure that the Return Plan is the reason. "I know of very few Peruvians whom it has helped," says José Luis Garcia, president of an association for Peruvian immigrants living in the northern region of Asturias. "There aren't many who have signed on, and for those who have, they've actually lost more money returning than they gained. After all, the situation in Peru is a worse than it is here."

The quantities distributed have, for many, turned out to be significantly less than the "average 30,000 euros" originally predicted by the government. When he left for Ecuador, for example, Sambrano's 20 months with the beer company netted him only 1,500 euros, the amount that the government calculated he would have received in unemployment benefits had he stayed in Spain. "I had thought maybe I'd be able to start my own business," he says by phone from El Carmen, Ecuador. "But I'm back working on the same farm as before I left."

Although some have been able to use the money to successfully start a new business in their country of origin, most, according to a study released in February by the Association for Cooperation between Bolivia and Spain, have struggled economically. Prior to leaving Spain, 89% of the departing Bolivians interviewed said they expected to find a job or start their own business. But after just six months in Bolivia, a full 74% reported that attempts to rejoin the workforce at home had been "negative." 

Insufficient funding, along with inadequate promotion and explanation, are some of the reasons that Carlos Giménez, Director of the Institute for Migration, Ethnicity and Social Development at Madrid's Autonomous University, believes the Return Plan hasn't had more adherents. But the real problem, he suggests, is the provision that requires departing migrants to surrender their residency permits, and agree not to return to Spain for at least three years. "You're asking people to give up something they've worked hard to earn," he says. "I understand why the government is concerned about ... a scenario where someone takes the money, and turns around and comes back. But there are things they can and should do to protect against that, while still protecting people's juridical status."

Recently, the Spanish government has begun working an amendment to the Return Plan that would grant preferential treatment to those immigrants who wish to come back to Spain once their three years are up. It's a change that Sambrano would like to see implemented. From his farm in Ecuador, he says he misses the beach in Barcelona, and pauses when asked if he thinks he made the right decision in returning. "It's not either/or. Economically, I didn't have any options at the time," he says. "And I'm happy to be back with my children, with my family. But it's a hard life here. If I had the chance to go back, I would."

Just before he gets off the phone, Sambrano makes one request. "If you hear of any work in Madrid, let me know."

www.time.com/
LIBRO

'Donde nadie te encuentre'
recupera la figura del maquis 'La Pastora'

Era un falso hermafrodita al que se le llegaron a imputar 29 asesinatos

Beatriz Rucabado, Bilbao
20.02.2011

Teresa Pla Meseguer, llamada 'La Pastora', nació con una malformación genital. Era lo que se conoce como un falso hermafrodita. Nacida en la Cataluña rural de comienzos del siglo XX, creció educada como una mujer, pero terminó por adoptar la personalidad de un hombre, Florencio, cuando se integró en el movimiento del maquis después de la Guerra Civil.

Acusada de 29 asesinatos, descrita por la prensa del momento como "una mujer sin entrañas" y "un ser violento y despiadado", 'La Pastora' es una leyenda en el sur de Cataluña. Rodeada de estas historias creció Alicia Giménez Bartlett (foto), que ahora ha querido indagar sobre el personaje con una novela, 'Donde nadie te encuentre' (Destino), que le ha valido el Premio Nadal de este año y que ha estado presentando en Bilbao este miércoles.

La autora de la saga de 'Petra Delicado' ya intentó retratar al personaje hace varios años, pero se encontró con el hermetismo de la zona donde había vivido 'La Pastora'. Hasta que un libro de investigación escrito por un periodista local, José Calvo, le abrió las puertas para profundizar en la historia de un personaje que siempre le había interesado.

"Las leyendas son inofensivas, pero es diferente ponerte a hablar de un pasado reciente, en el que se cometieron muchas barbaridades por ambas partes, que remueve recuerdos dolorosos... La gente no está por la labor", explica la autora, quien afirma también que la región donde vivó 'La Pastora' es "una zona muy especial, muy encerrada en las montañas, muy poco poblada". "Y la gente es reacia a hablar de sus propias historias, lo cual yo lo respeto", destaca.

Para narrar esta historia, Giménez Bartlett parte de dos personajes, Carlos Infante, un periodista de Barcelona que ha publicado en 'La Vanguardia' un reportaje sobre 'La Pastora', y Lucien Nourissier, un psiquiatra de La Sorbona que, tras leer la historia de Infante, llega a España con la intención de elaborar un perfil psicológico del personaje.

Juntos se adentran en una investigación que los llevará a recorrer el Maestrazgo en busca de datos y que le sirve a la autora para hacer no sólo un retrato psicológico de 'La Pastora' y de ambos personajes, sino también para reflexionar sobre la España de la posguerra y la evolución del país en los últimos cincuenta años.

"Supongo que si 'La Pastora' hubiera nacido con esa malformación ahora, aunque no creo que hubiera dejado de sufrir, porque los diferentes, sobre todo sexualmente, siempre se la cargan, no habría tenido esta historia tan truculenta. La hubieran llevado al médico, no se hubiera ocultado su malformación, ni hubiera pasado por ser mujer... Hubiera sido más fácil", subraya la autora.

Con la base de este personaje histórico Giménez Bartlett presenta una novela de trasfondo psicológico en la que, explica, la realidad social es "el telón de fondo".

Acostumbrada a resolver crímenes en la saga de 'Petra Delicado', la autora reconoce que tras la experiencia de 'Donde nadie te encuentre' tiene ahora ganas de volver a la novela negra. "Los muertos de aquí son de verdad, mientras que los de 'Petra' son un juego, porque no hay ninguna crueldad intrínseca", subraya.

Un juego que también sirve para hacer un retrato social, algo que la autora destaca como una de las claves de su éxito en países como Francia, Alemania e Italia. "Mi éxito en el extranjero yo lo atribuyo a la curiosidad por ver cómo viven los españoles, cómo es la nueva España. A veces me hacen entrevistas en Alemania y alguno me pregunta: '¿Y las mujeres llevan mantilla?' No, oiga, no. Lea los libros, véngase para allá y verá cómo nadie lleva mantilla", recuerda.

www.elmundo.es/
«El holocausto español», visto por Paul Preston 


El ensayo del historiador, premio Historia de Cataluña distingue «dos represiones», la republicana y la franquista, antes y después de la Guerra Civil 


Barcelona
15/02/2011
Foto - Bandera Republicana

El ensayo de Paul Preston «El holocausto español», sobre «las atrocidades y la violencia» en la zona franquista y en la republicana durante la Guerra Civil española ha sido la obra ganadora del Premio de Historia de Cataluña Santiago Sobrequés i Vidal.
El jurado acordó otorgar el premio a la obra de Preston, cuyo título completo es «El holocausto español, pautas de exterminio durante y después de la Guerra Civil». 

De la obra, que publica la Editorial Base y que saldrá a la venta el próximo 23 de abril, se há valorado «el relato apasionante y trágico a la vez sobre la durísima represión» que tuvo lugar durante toda la Guerra Civil, tanto en el bando republicano como en el franquista, según destaca el jurado del premio en un comunicado. 


El ensayo de Preston hace distinción entre «las dos represiones», la republicana y la franquista, porque «fueron muy diferentes, tanto cuantitativamente como cualitativamente» a pesar de que ambas «provocaron la muerte de decenas de miles de personas». 

Paul Preston es doctor en Historia por la Universidad de Oxford y ha publicado numerosos libros sobre la Guerra Civil y el franquismo entre los que destacan una biografía de Franco y títulos como «La política de la venganza», «La Guerra Civil española», «Las tres Españas del 36» y «Juan Carlos, el rey de un pueblo». 

«Innovadores visiones de la Edad Media»
Por otro lado, el jurado falló como finalistas la obra de Albert Toldrà, «La carne, cuerpo y sexualidad en la Edad Media», y el libro de Marcel Pujol, «La construcción naval en la Corona de Aragón: Cataluña (siglos XIII-XV)». Ambas obras aportan, según el jurado, «innovadoras visiones del período medieval» desde los puntos de vista tanto arqueológico como antropológico.
Don Quixote de Sanabria

Hallan un manuscrito de Cervantes que añade intriga a los enigmas de su nacimiento y procedencia

Tulio Demicheli
08/02/2011

Aunque damos por ciertos la fecha y el lugar de nacimiento de Cervantes, la verdad es que son un enigma, junto a otros, como la verdadera geografía de sus obras o el colegio donde estudió, si era converso o cristiano viejo, así como su manera de ser y de hablar. A la tarea de resolver estos enigmas y muchos errores históricos se puso el investigador César Brandariz, quien ya le ha dedicado tres libros: Reconstruyendo a Cervantes (Nostrum, 1999), Cervantes Decodificado (Martínez Roca, 2005), y ahora El hombre que hablaba difícil.(Ézaro, 2011), ensayo en el que además incluye un documento inédito y en parte autógrafo: la «Égloga de Virgine Deipara», que vincula a Cervantes con el colegio que los jesuitas regentaban en Monterrey (Orense).

Nació en 1549 y no en 1547
Aunque Cervantes nunca fue claro al hablar de su pueblo natal, a lo sumo sugirió falsamente que procedía de Madrid, sí lo fue en cuanto a su edad. Así, en el prólogo de las Novelas ejemplares,escrito después del 14 de julio de 1613, afirma que tiene 64 años: «Mi edad ya no está para burlarse con la otra vida que al cincuenta y cinco de los años gano por cinco más y por la mano». Ya lo había asegurado mucho antes, tres veces en 1580, la primera ante un notario y sus redentores fray Juan Gil y fray Antonio de la Bella cuando fue rescatado de Argel; la segunda en Madrid, al declarar en favor de su compañero Rodrigo ante el escribano Rodrigo de Vera. La tercera en una declaración para evitar condena. Las tres veces asegura tener 31 años. Otros testimonios ajenos así lo confirman.

Documentos manipulados
¿A qué se debe la confusión? Entre otras razones, a dos documentos que Brandariz y antes otros historiadores señalan como manipulados. Se trata de la supuesta Partida de Bautismo expedida en Alcalá en 1547 y a una petición «autógrafa» que Cervantes hiciera al Corregidor de Madrid el 18 de diciembre de 1580. En opinión del investigador, esa Partida de Bautismo quizá lo sea de un pariente del escritor, hijo del cirujano Rodrigo de Carbantes (Cervantes) y de Leonor Cortinas, con quienes mantenía relación. En esta partida el nombre del nacido, Miguel, es añadido después de su escritura original en el margen izquierdo. Y en ella no aparece su segundo apellido: Saavedra. Tras escarbar en muchos archivos, Brandariz señala que Miguel no se usaba como nombre en Alcalá de Henares. Que la fecha de su Bautismo, el 9 de octubre, sería hasta 11 días posterior a la de su nacimiento (se habría tomado el nombre de la festividad del día y San Miguel Arcángel se celebra el 29 de septiembre), cuando lo normal era bautizar a los niños inmediatamente después, como mucho a los tres días, por miedo que fueran al limbo si morían. Y, por último, que San Miguel no existe como topónimo (otra fuente para dar nombre a los recién nacidos) en Castilla la Nueva, siendo así que de los 317 existentes en España, el 80 por ciento se encuentran en el Noroeste, y mayoritariamente —el 64 por ciento— en Galicia.

El investigador pone en evidencia otros asuntos familiares: Miguel nunca figura en comparecencias notariales de los Cervantes Cortinas. Su «madre» desconocía que su «hijo» había sido rescatado de Argel cuatro años después de haberse producido su liberación. Su hija, Magdalena Cervantes Cortinas, no sólo suscribe un contrato formal con Isabel, la hija del escritor (supuesta «sobrina carnal») cuando la acoge en su casa para hacer labores domésticas, cuando la habría acogido sin más de haber tenido ese parentesco, sino que al testar no la deja nada en herencia, como sí lo hace con Constanza. Por otra parte, en la inscripción del matrimonio de Cervantes con doña Catalina Palacios Salazar en Esquivias tan sólo se anota que él era «vecino de Madrid».

En el otro documento, donde se asienta que Cervantes era «natural de Alcalá de Henares», en opinión de Brandariz la caligrafía de la firma no se corresponde con la habitual del escritor en sus manuscritos, en las cartas al conde Lemos o en sus liquidaciones como comisionista, y parece poner «Cabantes» mientras en el texto dice «Cerbantes». Además, las primeras líneas parecen estar escritas por una persona y el resto por otra, así que el investigador concluye que se trata de una falsificación y se pregunta: ¿cómo es posible que Lope de Vega, que pasó cuatro años en Alcalá de Henares, no lo hubiera sabido? De haber sido hijo de Rodrigo de Carbantes, ¿se habría mofado de la cirugía, que era la profesión de su «padre», en el Quijote, cuando compara a cirujanos con barberos, herradores, sastres y «otras zarandajas»?

Colegio en Monterrey
Una aportación de Brandariz en este tercer libro es un documento inédito, la «Egloga de Virgine Paradei», que apunta a que Cervantes no estudió en los colegios de los jesuitas en Sevilla o en Córdoba, sino en el más nuevo Estudio o Colegio de Monterrey, junto a Verín, en Orense, al que volvería mucho después. Se trata de una composición teatral para uso escolar que se representó el 8 de diciembre de 1581. Brandariz identifica la caligrafía de Cervantes en siete páginas, una tercera parte del texto, aunque no concluye si en calidad de copista o redactor.

En Lisboa había estado a mediados de agosto, donde informó de la misión que se le había encomendado en Orán; hasta diciembre pasó por tierras sanabresas (para el investigador su entorno natal) y el 8 estaba, como el joven conde de Monterrey (que había luchado en la campaña de Portugal) en esta representación. El posible alter ego de Cervantes se llama «Sanabrio». Los nombres de los otros personajes responden a la procedencia del alumnado: «Castellanus», «Lusitanus», «Viano (de Viana)», «Ormino (del Miño)» o «Sileno (del Sil)».

Esta composición transparenta una gran familiaridad con las costumbres, usos y habla de Sanabria, cuyo castellano está marcado por el gallego y el portugués, así como por las variantes lingüísticas leonesas y asturianas, como así ocurre en toda la obra cervantina.

Cervantes, el «lugar»
De las Montañas de León en Sanabria proceden, según Brandariz, otros alter ego del autor, por ejemplo, el Damon de la Galatea y el Cautivo del Quijote. Las vinculaciones del novelista con estas tierras ya fueron destacadas por diversos autores: Menéndez Pidal, Dámaso Alonso, Astrana Marín o Rodríguez Marín han señalado las influencias galaico-portuguesas en la obra cervantina. Sin embargo, es el propio Cervantes quien da más pistas geográficas. Cuando los peregrinos tudescos, entre ellos Ricote disfrazado, ya han pasado la Ínsula Barataria, descansan por el camino de Compostela, dice Brandariz.

Ricote quiere recuperar el tesoro que había enterrado sabiendo que iba a ser expulsado. El destino es una aldea sencilla cercana a un bosque y un monte con hayas. Han atravesado la comarca de Vidriales, donde se encuentra Sansueña (y el antiguo campamento romano de Betunia, Petavonium, en cuyo foso o «sima» se precipitó Sancho). Luego Ricote atraviesa Carballeda, cuyo centro es Mombuy, la tierra de lobos de la «Condessa Lobuna». Pasan el pueblo llamado Asturianos, donde encuentran una antiquísima venta en la que «hay una moza asturiana». A la aldea que se busca «por las puertas y balcones del manchego orizonte», (el paisaje sanabrés se superpone al inventado paisaje castellano), «se accede por una cuesta arriba y un arroyo» tras pasar «un camino que a cuatro se dividía». A 1200 metros de altura y a 300 de desnivel del camino principal en efecto se divisa una elevación que en la zona se conoce como el «Balcón de Sanabria», donde hay dos aldeas o lugares: San Juan de la Cuesta y Cervantes.

La mancha con minúscula
Para Brandariz es la aldea de Don Quijote, de Sancho (cuya mujer había asumido el apellido del marido como en la tradición judía) y de Ricote. No muy lejos, en Santa Colomba del Terroso, está enterrada una Aldonza Lorenzo (¿Dulcinea del Toboso?). Era zona de tratantes gallegos, refugio de conversos españoles y portugueses (de «manchados»), de pastores extremeños y comerciantes de telas (como quizá la familia Cervantes). Quizá por ello Don Quijote lo era de la mancha (com mínúscula), más un estigma que una comarca castellana, a la que habían llegado mucho antes los molinos de viento. Por aquellas tierras se da la mayor concentración de ambos apellidos: los Saavedra y los Cervantes. Estos últimos proceden todos de un ayuntamiento de Lugo que entre sus 21 parroquias incluye el Coto de Saavedra, San Pedro de Cervantes y San Ramón de Cervantes. La Mancha quizá sólo era una cortina de humo.

Égloga de Virgine Deipara

«oye señora mia/ la humilde voz que tu sanabrio embia/ yo te supplico y pido/ princesa de los cielos/ que las pasadas guerras y amarguras/ que en portugal a auido/ conuiertas en consuelo / y en amorosa paz las armas duras/ y hagas ataduras/ tan firmes y tan fuertes/ entre los coraçones/ que cesen dissensiones/ trabajos alborotos robos muertes/y biuan como hermanos/ gallegos portugeses castellanos»
http://www.abc.es/
Una exposición repasa un siglo de anarcosindicalismo en España

La muestra, que viajará también a Madrid y Galicia, se puede ver en el Museo de Historia de Cataluña

FRANCESC ARROYO, Barcelona
31.01.2011
Foto - Almanaque de Tierra y Libertad del año 1912

Contra la ignorancia, escuelas, periódicos y libros; contra la miseria, Asociación". La asociación a la que el cartel hace referencia es la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), embrión, junto a la CNT, del movimiento anarcosindicalista español de cuyo nacimiento se cumple ahora un siglo. Una exposición, breve pero densa, recuerda estos cien años en el Museo de Historia de Cataluña (Barcelona). Se trata de un paseo seccionado en cuatro periodos: el nacimiento (1910-1931); la República y la Guerra Civil (1931-1939); los años negros de la dictadura (1939-1975), y el presente (1975-2010).

Parte del material que se ofrece es inédito y otra parte está adaptada al hecho de que la exposición se halle en Barcelona, de ahí que se haya recurrido a publicaciones hechas en Cataluña, que serán sustituidas por otras cuando la muestra viaje a Madrid o Galicia.


La exposición tiene carácter deliberadamente divulgador de la historia y también de la voluntad del presente anarcosindicalismo. "Queremos desvincular las ideas de violencia y anarquismo. Han estado asociadas históricamente, pero en la anarquía hay también un mensaje de pacifismo transformador", explicaron los comisarios de la muestra, Rafael Maestre y Cristina Escrivà. Una idea en la que coincidió Maria Angels Rodríguez, presidenta de la Fundació Salvador Seguí, que ha colaborado aportando algunos materiales.

El visitante podrá apreciar portadas de diarios, folletos, carteles, sellos de agrupaciones, una carta escrita en clave y con tinta invisible y discos con himnos como A las barricadas y Los hijos del pueblo, que el visitante podrá escuchar en unos cascos habilitados al respecto. Hay también libros de autores anarquistas como Bakunin, Kropotkin, Eliseo Reclús o un curioso texto de Luis Huerta titulado Prostitución, abolicionismo y mal venéreo, editado en 1933 y que apunta a la preocupación por el estatus de la mujer, en la misma línea que El placer recíproco, de Smolenski, editado en 1936 con el subtítulo de Antología del placer conyugal.

Y, por supuesto, no faltan los mensajes. Desde el UHP, que alguien puede hoy confundir con un improperio pero que es en realidad un llamamiento propio del comunismo libertario: Uníos Hermanos Proletarios, hasta la afirmación de Reclús: "La anarquía es la más alta expresión del orden", pasando por la portada de un diario de 1934 en el que se titula a toda página "Crisis" para afirmar en el sumario que en España hay una crisis de "vergüenza, libertad y trabajo". Otros denuncian la situación provocada por la insurrección militar de 1936: "Llegaron los bárbaros con sus armas bendecidas por el Papa".

Y hay también una vieja vietnamita (sistema rudimentario de impresión de octavillas utilizado durante el franquismo), el despacho de una agrupación y el símbolo del exilio: una maleta y un libro. Nada extraño en unos hombres convencidos de que "la mejor arma del progreso es la cultura".


www.elpais.es
ESPAÑA

Los principales puntos del nuevo Código Penal que hoy entra en vigor 

El texto castiga con más dureza a terroristas, pederastas y corruptos y tipifica como nuevos delitos la piratería, el acoso laboral e inmobiliario, el tráfico de personas y la compraventa de órganos humanos
23.12.2010

La reforma del Código Penal entra hoy en vigor después de haber transcurrido seis meses desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El texto castiga con más dureza a terroristas, pederastas y corruptos y tipifica como nuevos delitos la piratería, el acoso laboral e inmobiliario, el tráfico de personas y la compraventa de órganos humanos. 
.
El Pleno de la Cámara Alta aprobó definitivamente el pasado 9 de junio el Proyecto de Ley que modifica definitivamente el Código Penal de 1995, que hasta ahora había sido reformado en 26 ocasiones. Dado que los senadores no introdujeron ninguna enmienda al texto, éste no tuvo que volver al Congreso de los Diputados y fue directamente enviado al BOE.  Entre las principales novedades del nuevo Código Penal se encuentra:

Terrorismo y delitos mayores
Terrorismo: Se establece la imprescriptibilidad de los delitos de esta naturaleza cuando han causado la muerte de una persona. 
.
Igualmente, los condenados por delitos contra la libertad e indemnidad de menores de trece años, delitos de terrorismo o del crimen organizado que tengan penas de cárcel superiores a cinco años deberán cumplir al menos la mitad de la condena antes de poder acceder al tercer grado penitenciario.
.
Libertad vigilada: una medida de seguridad destinada a terroristas y delincuentes sexuales, principalmente pederastas, que se impondrá en sentencia junto a la pena de cárcel por un tiempo máximo de cinco años, aunque se podrá extender hasta los diez años, como se propuso inicialmente. El condenado podrá ser obligado a estar siempre localizable mediante aparatos electrónicos y a seguir tratamiento médico o participar en programas formativos, laborales o de educación sexual. También se le podrá prohibir residir en determinados territorios, acudir a determinados lugares o
establecimientos y desempeñar determinadas actividades que puedan facilitarle la ocasión de cometer nuevos delitos. 
.
Localización permanente: Mayor protagonismo a la localización permanente y, en concreto, la establece como pena principal para los delincuentes autores de pequeños robos reincidentes. Se cumplirá los fines de semana y días festivos en centros penitenciarios. 
.
Corrupción y estafa
Corrupción: La normativa prevé por primera vez la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Además, en los casos de funcionarios y responsables públicos que cometan delitos de corrupción, se elimina la alternativa entre la pena de prisión o multa, de manera que siempre haya condena de cárcel. En este apartado, se castigará también a las autoridades o funcionarios que informen favorablemente de proyectos u omitan inspecciones contraviniendo las normas. 
.
Ordenación del territorio: Se amplía el ámbito de las conductas típicas a las obras ilegales o clandestinas de urbanización, más allá de la mera construcción o edificación. En cualquier caso, se estipula que los delitos urbanísticos podrán ser castigados con hasta cuatro años de cárcel. 
.
Corrupción deportiva: Se castigarán los sobornos llevados a cabo por miembros y colaboradores de entidades deportivas, deportistas, árbitros y jueces encaminados a alterar el resultado de una prueba, encuentro o competición profesional. 
.
Estafa de inversiones: Se incorpora la figura de la estafa de inversiones, incriminando a los administradores de sociedades que falseen información para lograr captar inversores u obtener créditos y castigando la difusión de noticias o rumores sobre empresas donde se ofrezcan datos falsos para alterar o preservar el precio de cotización de un instrumento financiero. 
.
Tráfico de órganos: Entre los nuevos delitos que se incorporan al nuevo Código Penal figura el tráfico ilícito de órganos humanos y el trasplante de los mismos, que también contempla la sanción penal al receptor del órgano que, conociendo su origen ilícito, consienta la realización de la intervención. 
.
Sin penas de cárcel para "manteros": la reforma suprime la pena de cárcel para los vendedores de copias ilegales de productos audiovisuales a pequeña escala y establece que sólo se les podrá castigar con multa o trabajos en beneficio de la comunidad.

Acoso
Acoso laboral: Entendiendo por tal el hostigamiento psicológico u hostil en el marco del cualquier actividad laboral o funcionarial que humille al que lo sufre

Acoso inmobiliario: Para defender a las víctimas de ataques dirigidos a obligarles a abandonar su viviendas para obtener, en la mayoría de los casos, objetivos especuladores. 

Menores
Ciberacoso infantil: Es decir, la utilización de internet con fines sexuales contra menores, castigando de manera más dura al delincuente que consigue el acercamiento con el menor mediante coacción, intimidación o engaño. 
.
Más dureza contra abusos a menores: También se introduce la posibilidad de privar de la patria potestad a los padres para proteger a los menores y se endurecen las penas por abusos, que podrán llegar hasta los 15 años de cárcel. 
.
Tutela civil específica: Se introduce una tutela civil específica de los derechos de víctimas cuando el autor condenado utiliza el delito para conseguir notoriedad pública u obtener provecho económico o cuando se divulgan datos falsos sobre hechos delictivos. 
.
Tráfico
Seguridad vial: Se castiga con penas de entre tres y seis meses de cárcel, multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad al que conduzca por encima de 60 kilómetros por hora en vía urbana o en 80 en vía interurbana o bajo los efectos de alcohol o drogas, permitiendo que el juez elija entre las tres penas.
.
Piratería: Castigará al que se apodere, dañe o destruya una aeronave, buque o embarcación o atente contra las personas, cargamento o bienes que en él se encuentren y que podrá estar sancionado con entre diez y quince años de prisión. 

Comienza la vuelta al mundo científica

Mapa de la expedición oceanográfica
La expedición oceanográfica española Malaspina recorrerá los océanos del planeta durante siete meses 

Alicia Rivera, Cádiz
15.12.2010 

"¡Larga todo!". Tras esta orden del comandante, el buque oceanográfico Hespérides ha zarpado a las 13.50 horas de hoy del puerto de Cádiz rumbo a Río de Janeiro (Brasil), rememorando la partida desde este mismo lugar, en 1789, de las corbetas Descubierta y Atrevida de la expedición de circunnavegación que lideró el marino Alejandro Malaspina y que duró cinco años. Un total de 250 científicos de 19 instituciones españolas y en colaboración con 16 extranjeras participan en la campaña oceanográfica Malaspina que dará la vuelta al mundo durante siete meses.
.
La armada española Hespérides
El Hespérides ha abandonado la bahía de Cádiz tras los actos protocolarios con la presencia de las ministras de Ciencia e Innovación (Cristina Garmendia) y Defensa (Carme Chacón).
.
Esta mañana, durante una visita al barco, el comandante, Juan Antonio Aguilar, ha señalado que "la campaña Malaspina va a ser un hito en la historia de la ciencia oceanográfica española". El jefe de la expedición, Carlos Duarte, investigador del CSIC, ha subrayado que "una expedición como esta es algo que se hace cada 200 años", para añadir que "la campaña Malaspina aúna a toda la comunidad de ciencia marina española en un proyecto con objetivos comunes".
.
La misión es puramente científica, pero de la navegación del barco oceanográfico se encarga la Armada. Tras la escala de Río de Janeiro, el Hespérides cruzará de nuevo el Atlántico, hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica), y de ahí viajará a Perth y Sidney (Australia) y a Auckland (Nueva Zelanda); desde ese punto cruzará el Pacifico hasta Hawai, para cruzar luego el Canal de Panamá y hacer una escala en Cartagena de Indias antes de iniciar el regreso a España cruzando de nuevo el Atlántico.

El regreso está previsto para julio de 2011. Mientras tanto, otro buque oceanográfico español, el Sarmiento de Gamboa, realizará una parte de la campaña desde Canarias a Santo Domingo y regreso.

Muestreo a 5.000 metros de profundidad
En cada uno de los tramos de navegación, los científicos realizarán hasta 250 estaciones de muestreo y toma de datos de las aguas hasta profundidades de 5.000 metros. "Tenemos constancia del cambio climático que está motivando un impacto importante en el océano", explicó ayer Duarte. El objetivo de este viaje es realizar investigaciones interdisciplinares oceanográficas, incluyendo la atmósfera y sus interacciones. Además, la toma masiva de información no solo permitirá "evaluar a escala global la situación actual de impacto del cambio climático, sino también establecer una situación base a partir de la cual realizar comparaciones futuras del cambio".
.

Laboratorio JOAN Costa

En total se recogerán unas 70.000 muestras de aire, agua y plancton desde la superficie oceánica hasta una profundidad de 5.000 metros. Durante la campaña también se soltarán boyas de medición de temperatura y salinidad del agua en ciclos de 10 días y especialmente son importantes las regiones oceánicas de las que se tiene escasa o prácticamente nula información. Otras boyas permitirán tomar datos de salinidad complementarios y de calibración del satélite SMOS, de la Agencia Europea del Espacio (ESA).
.
Un banco de muestras para 30 años
Una parte importante del proyecto Malaspina es la creación de un banco de datos con muestras sin tocar que se conservarán en la Universidad de Cadiz hasta dentro de 30 años. El objetivo es proporcionar a los científicos de dentro de tres décadas ("que no han nacido aún o que ahora van al jardín de infancia", dice Duarte) muestras del océano actual, lo que supondrá una importante referencia para sus investigaciones. Además, podrán aplicar tecnologías de análisis avanzadas que ahora no existen.

Alejando Malaspina

Los científicos y técnicos de la expedición se irán turnando en los diferentes tramos. De Cádiz han partido hoy casi un centenar de personas a bordo del Hespérides, incluidas 54 de la tripulación que pertenecen a la Armada. Al mando del Hespérides navega el comandante Juan Antonio Aguilar. Entre los dos buques oceanográficos en la campaña Malaspina se recorrerán 33.000 millas náuticas. El coste de la operación, sin contar los dos buques y tripulación, asciende a 6 millones de euros de los que 4,3 millones son aportados por Ciencia e Innovación en el marco del programa Consolider, el CSIC pone 700.000 euros y la Fundación BBVA 432.000, además de otras contribuciones menores.

"Con esta expedición vamos a dar la vuelta al mundo, pero también, en cierto modo, a la oceanografía española, generando una nueva cultura de cooperación y unión de fuerzas", resume Duarte. "Es un proyecto ambicioso, de dimensión global, que atiende dos necesidades importantes: evaluar el impacto del cambio global sobre el océano y explorar ese ecosistema aún tan desconocido que es el océano profundo".


Ramón Franco
La rebelión «comunista» del hermano de Franco 

En 1930, el hermano pequeño de Francisco Franco, Ramón, dirigió una insurrección de militares republicanos contra el Gobierno de Berenguer, sobrevolando Madrid y arrojando proclamas

Israel Viana, Madrid
16.12.2010

Hace hoy 80 años, España despertaba con la noticia de que un grupo de militares de la base aérea de Cuatro Vientos se había sublevado contra el Gobierno de Dámaso Berenguer: «El carácter del movimiento es marcadamente comunista», declaraba la nota de prensa entregada por el ministro de Gobernación, Leopoldo Matos, que aseguraba que sus promotores, entre los que se encontraba el hermano pequeño del futuro dictador, Ramón Franco, eran «agitadores conocidos que descubren el carácter de aquel (comunismo) por el texto de las proclamas por todas partes repartidas y por sus firman estampadas en muchas de ellas». 
.
Ramón no era un desconocido. Su fama igualaba a la de su hermano mayor, en una época en la que los Franco ocupaban bastantes páginas en la prensa: Francisco como el general más joven de Europa y Ramón como el primer piloto español que cruzó el Atlántico, a bordo del hidroavión «Plus Ultra», en compañía de otros tres compañeros. Muchos historiadores coinciden en que el posterior Caudillo vivió a la sombra de su hermano Ramón hasta el alzamiento del 36: era el hermano aventurero, popular, irresistible para las mujeres y el hombre que le acomplejaba con sus continuos éxitos.
.
Pero el 15 de diciembre de 1930, junto a Queipo de Llano –el general que dirigiría en el 36 el golpe militar en Sevilla y que ejecutó una durísima represión tanto en la capital hispalense como en Málaga–, encabezó la rebelión que, en apenas unas horas, se iba convertir en uno de los mayores fracasos de su vida como militar y aviador.

«Sublevada guarnición de Madrid»
En las primeras horas de la mañana de ayer se tuvo noticia por el Gobierno de que se habían sublevado los aviadores de Cuatro Vientos, del que se elevaron tres aparatos, que comenzaron a volar sobre Madrid a muy poca altura, arrojando proclamas. Al paso de los aparatos sediciosos sobre algunos cuarteles fueron tiroteados por la fuerzas adictas al Gobierno, que obligaron a alejarse a los rebeldes», contaba ABC. «Sublevada guarnición de Madrid; proclamada República, toque diana», se escuchó en la estación de radio del aeródromo poco antes de que despegaran los aviones.
.
Queipo de Llano y el legendario aviador se hacían momentáneamente con el control del aeródromo militar madrileño, pero no recibieron prácticamente ningún apoyo y tuvieron que huir rápidamente em sus aviones a Portugal. 
.
Fue una acción extremadamente temeraria, pues en sus previsiones contaban con la mayor colaboración del ejército y el apoyo simultáneo de una huelga general. Pero las posturas políticas de la mayoría de los jefes y oficiales del ejército eran, a esas alturas, bastante moderadas, por lo que los conspiradores republicanos lograron un apoyo casi testimonial. Y, además, no se produjo la huelga general. 
.
Por ello, en apenas unas horas, la revuelta era reprimida. «A las doce y quince, los rebeldes de Aviación han levantado bandera blanca y se han rendido. Las tropas leales ocupan el aeródromo y la Guardia Civil persigue a los fugitivos», informaba el periódico. Al día siguiente, Queipo y Franco fueron hechos presos en Lisboa y Galán y García Hernández (responsables de la rebelión de Jaca tres días antes) juzgados en consejo de Guerra y fusilados. 

Estado de guerra
A la vista de la sublevación de Jaca y Cuatro Vientos, el Gobierno declaraba el estado de guerra en toda España hasta que se restableciera el orden. Eran años de inestabilidad, entre la dictadura y la II República, que lo españoles, hábiles siempre a la hora de poner nombres, no tardaron en bautizar al régimen de Berenguer como la «Dictablanda». 
.
La dimisión de Primo de Rivera y la lentitud con que el nuevo presidente llevó a cabo la construcción de un nuevo aparato de Gobierno produjo una sensación de vacío de poder que fue creciendo con el paso de los días, acentuando la desconfianza y las críticas hacia su persona. A esto hubo que sumar la fuerte crisis económica, con una fuerte reducción del gasto público y un aumento del desempleo (en Andalucía se hablaba ya de 100.000 parados), y el creciente número de desórdenes, huelgas, actos de violencia e intentonas republicanas como la protagonizada por Ramón Franco. 
.
Seis años después de aquel foco revolucionario, del que hoy se cumplen ocho décadas, Francisco Franco nombró a su hermano Ramón jefe de la base aérea de Baleares, siguiendo la tradición de nepotismo de muchos dictadores. La noticia fue mal acogida entre los franquistas, que recordaba sin duda los hechos de Cuatro Vientos, pi.diéndole al Caudillo que su hermano no sirviera en la aviación.
.
Alegaban, entre otras cosas, que había «sido comunista», según escribió el máximo responsable de aviación, Alfredo Kindelán, en una durísima carta al Caudillo. Pero el Generalísimo no hizo caso. La familia era la familia.

ESPAÑA

Auditoría de la democracia

Cuatro investigadores se han propuesto analizar la temperatura de nuestra democracia. El resultado es un volumen que da la voz a sus verdaderos protagonistas: los ciudadanos

Emilio Lamo de Espinosa

10.12.2010

Corren malos tiempos para la política, pero ¿lo son también para la democracia? Eso es lo que pretenden –y consiguen– averiguar en este libro dos buenos investigadores como Manuel Pérez Yruela y Ramón Vargas Machuca, un sociólogo y un filósofo de amplio espectro, en colaboración con dos jóvenes investigadores, Braulio Gómez Fortes e Irene Palacios.
.
La legitimidad de la democracia no está en entredicho, ni siquiera en tiempos turbulentos como estos
De lo primero no hay duda. Ya son al menos tres oleadas en las que el CIS nos informa de que, detrás del desempleo y la crisis económica, la preocupación principal de los españoles son los políticos. Relataré una anécdota personal. Jamás me han interrumpido una conferencia con aplausos y vítores; no doy mítines, de modo que es lo esperable. Salvo hace unos meses, cuando, en una conferencia en Madrid, y casi de pasada, comenté cómo había descendido la calidad de la clase política. Para mi sorpresa, como teledirigidos, los doscientos asistentes prorrumpieron en aplausos que me pillaron desprevenido. Creo que había un clamor contra los políticos que la crisis económica no ha hecho sino potenciar.
.
En estas circunstancias no sería sorprendente que los ciudadanos manifestaran cansancio con una democracia que se revela ineficiente y, con excesiva frecuencia, corrupta. Los autores han querido abordar el tema con rigor y más allá de impresiones o juicios periodísticos. Y han procedido como se debe. En primer lugar, han analizado la amplia literatura sobre la calidad de la democracia para elaborar un inventario de 53 indicadores, todos ellos mensurables y cuantificables, correspondientes a cinco dimensiones o vectores principales: 1) la legitimidad global de la democracia; 2) el funcionamiento del Estado de Derecho y la justicia; 3) la calidad de la representación política; 4) la capacidad efectiva del Gobierno; y 5) la fuerza de la sociedad civil.Lo que el ciudadano percibe
.
Una vez definido lo que deseaban medir, han elaborado un cuestionario y realizado casi 3.000 entrevistas sobre-representando algunas Comunidades Autónomas. La estructura científica del informe –pues de eso se trata, de un informe sobre la calidad de la democracia en España– es, pues, irreprochable. Una pena que, como señalan los autores, se trate de un sondeo aislado y no de una serie, de modo que carecemos de elementos de comparación. Sin duda, el CIS –que ha amparado el estudio– debería tomar nota y, como hacen muchas otras instituciones similares, replicar este cuestionario anualmente para elaborar series históricas que permitan profundizar en el análisis.
.
Por supuesto, son juicios de ciudadanos, no de expertos, de modo que lo medido es la percepción ciudadana sobre la calidad de la democracia, no la calidad misma. Podría argumentarse que la calidad «objetiva» es distinta de la percibida; cierto. Pero ¿no es la percibida la que debe contar en una democracia? ¿No son los ciudadanos los jueces últimos?
.
Y los resultados son ambivalentes, como era de esperar, aunque más positivos que negativos. Lo más esperanzador es que los españoles en absoluto han desfallecido en su apoyo a la democracia y casi el 80 por ciento de los ciudadanos sigue pensando que es preferible a cualquier forma de gobierno. Solo un 6 por ciento afirma que, en ocasiones, podría ser preferible un sistema autoritario, porcentaje que, sin embargo, sube al 30 por ciento entre personas sin estudios. La legitimidad de la democracia no está, pues, en entredicho ni siquiera en tiempos turbulentos como los actuales. Tranquilizador.
.
Aprobado muy justo

Otra cosa es cuando se indaga en la satisfacción con el funcionamiento de la democracia. Solo uno de cada tres ciudadanos se muestra muy y bastante satisfecho, y uno de cada cuatro, poco o nada. Un aprobado muy justo (un 5,2 en la escala de los autores), que se mantiene al valorar la capacidad efectiva del Gobierno (5,8), pero desciende a un suspenso en casi todos los indicadores específicos. Los peores, sin duda, los referidos a la justicia (la igualdad ante la ley no supera el 3) y el papel de los medios de comunicación, seguidos de la valoración (muy negativa) de los partidos.
.
Es una pena que este estudio se trate de un sondeo aislado y no de una serie
Esta auditoria tiene al menos cuatro ventajas. Para comenzar, pone de manifiesto que la inteligencia difusa en la sociedad no es menor que la de los expertos; de hecho, asombra comprobar una y otra vez que los ciudadanos, en su conjunto, suelen tener un juicio muy acertado de los asuntos políticos. Por fortuna, pues de otro modo, la democracia funcionaría aun peor. En segundo lugar, objetiva impresiones generales y difusas, haciendo explícito y claro lo que, de otro modo, no pasan de ser opiniones personales. En tercer lugar, han elaborado un modelo o marco que se debería replicar al menos cada dos o tres años para disponer de series temporales (y que debería poder compararse con estudios similares en otros países).
.
Finalmente, lo que no se mide no se puede valorar correctamente. Por ello, cuantificar la calidad de la democracia es el paso inicial para poder valorarla y, por lo tanto, reformarla. Todas las empresas y casi todos los servicios públicos hacen hoy evaluaciones de la satisfacción de sus clientes. ¿Por qué no la democracia misma? Los partidos deberían tomar buena nota de que sus «clientes» están poco o nada satisfechos con lo que hacen. No lo harán, por supuesto; por eso reciben la calificación que reciben. Porque no se escuchan sino a sí mismos.
.
«Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana»
varios autores Ariel Barcelona, 2010. 176 páginas, 20 euros
www.abc.es/
CINE

CUANDO EL EROTISMO FUE
UM FENÓMENO SOCIAL

Luis Miguel Carmona repasa la ola de libertad sexual en el mundo del celuloide, con motivo del lanzamiento del libro «Cine erótico a la europea

EFE / MADRID
09.12.2010
Foto - Nadiuska y José Luis López Vázquez en «Lo verde empieza en los pirineos», de 1973.
Hubo una época, desde finales de los sesenta y hasta principios de los ochenta, en que el cine erótico se erigió en fenómeno social de una Europa ávida de sexo más o menos explícito. Un tiempo de cuerpos peludos, pechos sin silicona y escenas que iban más allá de una mera sesión de gimnasia genital. "Las mujeres eran naturales, no estaban depiladas ni operadas, algunas estaban gorditas... Uno de los logros del cine erótico europeo es que las actrices parecían chicas a las que te pudieras encontrar por la calle o en el autobús, y ahí residía el morbo", explica a Efe el experto en cine erótico Luis Miguel Carmona.
.
"Emmanuelle", Sylvia Kristel, el destape, Nadiuska, Susana Estrada, "Ese oscuro objeto del deseo", Laura Gemser... Referencias imprescindibles de unos años que Carmona ha documentado en "Cine erótico a la europea" (T&B Editores), donde propone un repaso a esta ola de libertad sexual en el mundo del celuloide.
.
Mientras en Francia hacían «Último tango en París»,
en España había el «landismo»
.
Los primeros pasos del erotismo se caracterizaron por su precaución, casi siempre en formatos que mezclaban el sexo con otros argumentos secundarios: comedias subidas de tono, documentales presuntamente educativos, filmes sesudos con cuerpos al aire... "Mientras en Francia se hacían películas como 'El último tango en París' o 'La gran comilona', en España teníamos el 'landismo'.
El cine erótico se inauguró con 'Emmanuelle' (1974), una de las películas más taquilleras de todos los tiempos", relata Carmona.
.
Protagonizada por Sylvia Kristel, la cinta francesa rompió el tabú sexual e instauró el erotismo como base central de una trama. "Empezaron a rodarse muchas películas y se crearon sucedáneos como 'Emanuelle negra', hecha en Italia. Para evitar problemas de propiedad intelectual quitaron una 'm' y añadieron lo de 'negra", recuerda el historiador sobre la picaresca transalpina.

El nacimiento del «destape»
El cine erótico no emergió en España hasta el fin de la dictadura franquista, pero los cineastas, actores y actrices abrazaron el género con entusiasmo. "Nos pusimos a hacer películas como locos y a desnudar a todo el que se ponía por delante", relata Carmona.
.
Corría el 11 de noviembre de 1977 cuando Pío Cabanillas, a la sazón ministro de Cultura con UCD, terminaba oficialmente con la censura del antiguo régimen. Había nacido el destape, con Nadiuska, Bárbara Rey y Susana Estrada entre sus grandes iconos. "Son los nombres más destacados, aunque había muchos otros. Estrada sólo hizo tres o cuatro películas, pero fue un referente de lo que comenzaba a ser la libertad en España.
.
En el cine, Nadiuska era la número uno", asegura el autor. Estas actrices se hicieron a un lado con la llegada del cine clasificado 'S', que vivió su lustro dorado entre 1978 y 1983. "Se hizo un cine erótico muy libre, de películas sin ningún tipo de subvención, para un público muy determinado. Algunas recaudaron cien millones de pesetas, una cifra que no alcanzan muchas películas españolas en la actualidad", resalta Carmona. "El fontanero, su mujer y otras cosas de meter", "La caliente niña Julieta", "El diputado", "Con las bragas en la mano" o "La orgía" fueron los títulos que más recaudación obtuvieron bajo la clasificación "S", en el que descollaron actrices como Andrea Albani, Azucena Hernández, Lina Romay o Carla Valero.
.
"Ahora vemos estas películas y nos parecen muy inocentes, casi de Walt Disney. No se entiende que fueran tan polémicas, que la gente hiciera cola por ir a verlas. Pero es que nunca antes se había visto nada parecido. Además, algunas eran muy interesantes. Uno escucha 'Mi conejo es el mejor' y suena a cachondeo, pero era una película que reflexionaba sobre el masoquismo y la humillación, mucho más profunda que lo indicado por su título", defiende Carmona.
.
Con menos pretensiones intelectuales, el cine de Pajares, Esteso y Ozores cumplió una labor de documentación histórica. "Fue un cine social muy interesante, posiblemente el único que se hizo en España durante la Transición, el que mejor reflejó lo que estaba pasando en el país", explica el experto sobre filmes tan hilarantes como "Los bingueros", "Los energéticos", "Los liantes" o "¡Todos al suelo!".
www.abc.es/

Los diez mejores aceites

El zumo de la oliva ha evolucionado en los últimos años hacia productos de gran exquisitez y una amplia variedad


Por Carlos Maribona, Madrid
20.11.2010

El aceite de oliva virgen extra está de moda. Elemento fundamental de la dieta mediterránea, el zumo de la aceituna ha registrado en los últimos tiempos una revolución gracias a pequeñas almazaras artesanales que cuidan todo el proceso de elaboración, desde la recolección del fruto en su estado óptimo de maduración hasta el prensado y almacenaje. Presentaciones atractivas, aromas frutados y sabores suaves marcan la tendencia de los mejores aceites. La competencia es enorme. Estos son nuestros favoritos.
.
Castillo de Canena
La edición limitada “Primer Día de Cosecha”, con 20.000 botellas de las variedades picual y arbequina, es la joya de esta almazara de Canena (Jaén). La botella lleva una etiqueta diseñada este año por Manolo Valdés. Muy potente pero al mismo tiempo con gran armonía y lleno de matices. El picual más amargo y picante; el arbequina, más frutado. Dos grandes aceites. Botella 500 ml.: 18 €.

La Boella Premium
Un aceite de oliva virgen extra muy equilibrado, armónico y complejo, elaborado con aceitunas arbequinas seleccionadas que aportan sus característicos toques frutados y un poco dulzones. Esta almazara tarraconense elabora también un peculiar aceite con la aceituna arbosana, una variedad autóctona que estaba en vías de extinción. Botella 500 ml.: 12€.
.
Marqués de Griñón Capilla del Fraile
En 1997 el Marqués de Griñón empezó la plantación de olivos de picual, arbequina y manzanilla en una finca toledana para elaborar un aceite de alta calidad inspirado en los de pago de la Toscana bajo la marca Capilla del Fraile. Aromas intensos de hierba fresca, tomatera y almendra verde, y boca potente con un final ligeramente amargo. Botella 500 ml: 15 €.
.
Marqués de Valdueza
En su finca de Mérida, el marqués de Valdueza y sus hijos elaboran vino y aceite de oliva virgen extra de especial calidad. Se compone de cuatro variedades (hojiblanca, arbequina, picual y morisca), presenta aromas de manzana verde y de hierba, y se muestra muy equilibrado y elegante, ligeramente amargo y un punto picante. Botella de 500 ml.: 15 €.
.
Dauro
Pionero en España de los aceites de alta gama. Siguiendo el concepto de pago, toda la producción procede de una única finca en el Alto Ampurdán (Gerona) en la que se cultivan aceitunas arbequina, hojiblanca y koroneiki. Aromas muy intensos a hierba y verduras del huerto y elegante y equilibrado en la boca, donde deja un picor casi imperceptible. Botella de 500 ml.: 15 €.
.
Abbae de Queiles
En el valle de Queiles, al sur de Navarra, Alfredo Barral cultiva olivos de arbequina para producir este excelente aceite de oliva virgen extra ecológico. Un aceite de pago muy equilibrado, dulce, delicado, frutal y aromático, con sabor a tomates verdes y hierbas frescas y toques de almendra amarga, del que se venden 80.000 botellas numeradas. Botella de 500 ml.: 18 €.
.
Valderrama Grand Cru
Aunque todos los aceites de José Ignacio Valderrama son de alta calidad, destaca el Grand Cru, edición limitada de 5.000 litros a partir de las aceitunas de los primeros días de recolección en sus fincas de Córdoba y Toledo. Un coupage suave, denso y elegante, muy aromático y frutal, que en la boca se muestra fresco, con un ligero amargor y un toque picante. Botella de 750 ml.: 22 €.
.
Naturvie Primeras Aceitunas
Naturvie elabora aceites artesanales ecológicos de gran nivel. En su finca de Oliva de Mérida (Badajoz) cultivan las variedades arbequina, cornezuelo y frantoio, con las que producen otros tantos monovarietales. Pero la estrella es este ensamblaje especial a partir de aceitunas verdes que se presenta este otoño en una peculiar botella diseñada por Martín Berasategui. Botella de 500 ml.: 18 €.
.
Martúe Douro
La bodega manchega Martúe emprendió recientemente una aventura en Portugal, en la región del Douro, para elaborar vinos y aceites de calidad. El de oliva virgen extra, del que se elaboran poco más de 15.000 botellas con aceitunas autóctonas madural, cordovil y verdeal, ofrece una gran personalidad, con color verde limón y mucha potencia tanto en la nariz como en la boca. Botella de 500 ml.: 6,50 €.
.
Rincón de la Subbética
Almazaras de la Subbética, en pleno parque natural de la Sierra del mismo nombre, en Córdoba, fue fundada por un grupo de 38 agricultores. Elaboran este magnífico aceite virgen extra de producción ecológica, a partir de aceitunas hojiblanca de olivos centenarios. Complejo, de aromas muy intensos, en la boca es dulce, muy largo y persistente. Botella de 500 ml.: 15 €.
www.abc.es/