Medio centenar de medios mexicanos
se une para plantar cara al 'narco'
Han suscrito un acuerdo para regular los conetnidos sobre violencia
Engloban a 600 emisoras, 92 periódicos y una decena de cadenas de televisión
Quieren evitar convertirse en portavoces de los narcotraficantes
Niegan que se trate de autocensura y lo definen como un código ético
Isabel Longhi-Bracaglia, México DF
24.03.2011
Foto - Los represetantes de los medios mexicanos durante el acto de presentación del acuerdo. | Efe
La violencia forma parte de la realidad de México y los medios de comunicación se dedican a eso, a mostrar lo que pasa. Todo obvio. Pero hay muchas formas de contar y medio centenar de grupos de comunicación mexicanos, los más importantes del país, han decidido unificar criterios en este sentido para evitar convertirse en portavoces de los narcotraficantes.
En un acuerdo histórico, han dejado de lado sus intereses y sus líneas ideológicas para suscribir un texto que regula el qué y el cómo se publicarán las noticias relacionadas con la violencia. En total, 600 emisoras de radio, 92 periódicos, 23 revistas, una decena de canales de televisión y varios portales de internet se han comprometido a aplicar una nueva ética a la información que difunden.
En la práctica, y como han dejado claro durante la presentación del acuerdo en un acto oficial celebrado en el Museo de Antropología, la acción supone plantar cara al 'narco' y asumir lo que consideran es parte de su responsabilidad social en la lucha contra esta lacra.
¿Desaparecerán las noticias sobre ejecutados, decapitados, colgados...? "No", han respondido todos los entrevistados por ELMUNDO.es. "Pero se verá si se publican o no las fotos, cuánto espacio merecen, en qué lugar se colocan, si su publicación puede perjudicar a un secuestrado o a una operación del Gobierno...".
El conductor de Televisa Carlos Loret y el de TV Azteca, Sergio Sarmiento, han escenificado con la presentación conjunta del acuerdo el momento en que, como invitaba el vídeo promocional de la iniciativa, los medios deben "reconocer sus errores" para ponerse del lado de los buenos, "ser capaces de contar la verdad cruda sin volvernos portavoces del crimen organizado que busca aterrorizar".
No son héroes
Ése es el resumen de la iniciativa que se desarrolla en diez puntos, que cada medio debe decidir cómo aplicar. A saber: "Bajo ninguna circunstancia, los medios deben justificar acciones y argumentos del crimen organizado y deben evitar el lenguaje empleado por los delincuentes; establecer criterios para determinar el espacio y no exagerar la difusión; resguardar la identidad de las víctimas y de los menores; los medios deben manejar siempre la presunción de inocencia y exigirán información sobre las detenciones"...
A la hora de escribir o editar un informativo, se cuidarán mucho, por ejemplo, de dar "la imagen de héroe" que han adquirido para ciertos sectores de la sociedad, los jóvenes sobre todo, los capos de los cárteles. Y en la misma medida, protegerán a los suyos, a los periodistas de convertirse en potenciales víctimas en un país considerado ya oficialmente uno de los más peligrosos para ejercer este oficio.
"Los medios deben solidarizarse ante cualquier amenaza contra otro medio o contra cualquier reportero, no deben difundir información que ponga en riesgo operativos contra el crimen organizado, instituir protocolos para la seguridad de sus periodistas (no firmar informaciones, hacer coberturas conjuntas, no retransmitir en directo desde zonas peligrosas)", recoge el acuerdo.
Además, insisten en que no dejarán de cumplir con su deber de "denunciar el ejercicio indebido de poder" y que a través de la información intentarán promover la cultura de la denuncia entre los mexicanos.
"Es un gran logro, siempre competimos y es difícil que se ponga la gente de acuerdo en este país", celebraba en declaraciones a ELMUNDO.es Jorge Zarza, de TV Azteca. "México ha sido muy violento desde hace mucho tiempo, de pronto somos medio exagerados con la violencia, pero eso no quiere decir que nos autocensuremos ahora. No nos hace falta el exceso de violencia, eso es periodismo ramplón y no es lo que necesita el país".
"Cualquier esfuerzo que se haga hoy en este país por superar el problema social, político y económico que tenemos nos hará crecer como nación y los medios podemos hacer mucho más de lo que hemos hecho", añadía Pedro Ferriz de Con, presentador del informativo matinal del Grupo Imagen. "Pensamos que las autoridades deben arreglarlo todo y estamos equivocados, a veces hay que darle el empujón desde la sociedad".
"Hay que impedir que el terror acabe con la libertad de información", proclamaba la voz en off del vídeo. "La libertad de expresión está amenazada en México y sin libertad de expresión no hay democracia. No permitas que nos arrebaten México".
'No es censura, es ética"
La reacción de los medios se produce después de varias acusaciones lanzadas desde el Gobierno a través de distintos de sus miembros hacia los periodistas, a los que en numerosas ocasiones han acusado de perjudicar a la imagen del país con 'la nota roja' (las informaciones sobre violencia). Sin embargo, los consultados por ELMUNDO.es han negado que esta iniciativa dé parte de razón a los políticos más críticos y que incluya una dosis de autocensura.
"No es censura, es ética", ha resumido Ciro Gómez Leyva, el conocido presentador y director de Milenio TV. "La mayor parte de los puntos son de sentido común. Nosotros ya lo hacíamos desde julio, desde que secuestraron a dos periodistas de nuestra cadena, de modo que el espectador no notará tanto cambio en nuestro caso".
- Pero ustedes muestran las 'narcomantas' (los mensajes de los narcos)...
- No se han dejado de ver las 'mantas', pero hoy son 'mantas' con alto sentido perodístico, no se han dejado de ver las ejecuciones, pero somos más cuidadosos al presentarlo. No vamos a sacar noticieros descadeinados, no vamos a dejar de mostrar la realidad.
- ¿Cuánta audiencia dan los muertos?
- No tanta, no son el tema 'top' en cuanto al gusto de la gente, al contrario. De un año para acá, la gente está saturada, apaga la televisión, está perdiendo 'rating'.
- Entonces, después de este acuerdo, si le ofrecen entrevistar a Joaquín 'el Chapo' Guzmán (uno de los 'narcos' más poderosos y más buscados), ¿no lo haría?
- No lo sé.
Jorge Zarza lo tiene todavía más claro. "Esta noche, media hora del informativo será para Iniciativa México (el acuerdo alcanzado) y después saldrán los colgados. Porque así es este país.
http://www.abc.es/

Mostrando postagens com marcador Mexico. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Mexico. Mostrar todas as postagens

Mexico's film industry
More films, more subsidies, elusive profits
18.11.2010
WHEN the Morelia International Film Festival began in 2003, the organisers struggled to find a home-grown release with which to open it. This year’s festival, which took place last month, was spoilt for choice. The number of films made each year in Mexico has trebled in the past decade (to around 70), largely thanks to a big increase in state funding. Last year the government gave out $73.3m in grants and tax breaks to Mexican producers; this year it will also offer rebates to foreigners who make their films in Mexico.
.
Production does not yet match the golden age of Mexican cinema between 1940 and 1955, when studios turned out 100 features a year and film was reckoned to be the country’s sixth-biggest industry. Hollywood’s comeback after the second world war, over-mighty unions and, in the 1980s, the slashing of government support saw the industry steadily wither.
.
Though film production has expanded again, profits remain scarce. Perhaps only a tenth of Mexican features break even, reckons Marina Stavenhagen of the Mexican Film Institute (Imcine), which gives out the grants. Last year only one took more than 50m pesos ($4m) at the box office. This is odd given that Mexico has the world’s fifth-highest cinema attendance. With 4,500 screens, it has twice as many as Brazil, a country nearly double its size.
.
Worldwide, films get about half their revenues from DVD sales, a market which in Mexico is eaten away by rampant piracy. A quarter of the income often comes from television rights—another lost cause in Mexico, whose dominant network uses its might to drive hard bargains. Mexican producers therefore rely on cinemas for up to 90% of their money, compared with around a quarter for film-makers elsewhere.
.
They also complain that they cannot get their films shown. Eight-screen multiplexes have squeezed out independent picture-houses. Alejandro Ramírez, head of Cinépolis, a chain which accounts for nearly half of Mexico’s screens, says he shows any Mexican film that has a distributor, and tries to give first-time Mexican directors at least a two-week run. But with half a dozen new releases each week, few distributors are willing to gamble on Mexican films, which are easily trampled by the likes of Harry Potter. In the first eight months of this year, American films accounted for 95% of ticket sales in Mexico, despite making up only 60% of the releases.
.
This is at least partly because they are often better. Mexico’s bonanza of grants has not always improved quality: “Anyone has access to funding now. People are drawing up budgets they know they can’t recover, because a bigger budget means a bigger salary for the producer,” says Álvaro Curiel, whose shoestring comedy “Acorazado” (“Battleship”) was the toast of this year’s Morelia festival.
.
Imcine takes portable screens to neighbourhoods that lack cinemas, holding free screenings for Mexican flicks. The audience’s delighted reaction suggests that people would go to see more home-grown films if they were cheaper and more widely shown, Ms Stavenhagen says. Most telling is the illegal market. Judging by the stalls around Mexico City, Mexican movies are a big part of business for the pirates.
www.economist.com/
Assinar:
Postagens (Atom)