Mostrando postagens com marcador Daniel Domscheit-Berg. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Daniel Domscheit-Berg. Mostrar todas as postagens
Sombras sobre Assange.
Firmado: un examigo


El exportavoz de Wikileaks, Daniel Domscheit-Berg, retrata en un libro recién publicado el lado oscuro de las finanzas, gestión y personalidad del editor australiano durante la etapa en la que trabajaron juntos


ÓSCAR GUTIÉRREZ
24.02.2011


Trata de justificar una cosa y demostrar otra. Justificar que la actitud de Julian Assange le llevó a dejar Wikileaks; y demostrar que, junto al australiano, fue el sostén de la web de filtraciones desde 2007. "Creíamos en los mismos ideales" se confiesa Daniel Domscheit-Berg (Alemania, 1978) estirando la memoria para acercar al lector a su primer encuentro con Assange en las páginas de Dentro de Wikileaks: Mi etapa con Julian Assange en la web más peligrosa del mundo (Crown Publishing). "Eramos iguales", "un equipo increíble", prosigue el otrora portavoz y número dos de Wikileaks en un tono de admiración hacia el hombre que le hizo dejar su empleo, coger el petate y tirar millas por media Europa; el individuo con el que compartió techo en Wiesbaden (Alemania), también en Islandia; el que creyó "amigo", pero sobre el que ahora levanta una sombra que llega al manejo de las finanzas, de los documentos, sus tics dictatoriales y su vida personal.


Cada uno de los episodios en los que aparece Assange, el hombre que ha puesto en jaque al Pentágono a través de la revelación de cientos de miles de documentos secretos, reaviva el interés de la lectura, poco mimada por la escritura (su versión original esta redactada en alemán y editada por el sello Econ Verlag). Sobre el carácter paranoico y autoritario del editor australiano ya habían corrido ríos de tinta desde que Washington le pusiera en la diana. Domscheit-Berg, que pese a todas sus reticencias a la manía persecutoria de Assange cambió su apellido por Schmitt, redunda en este apartado del carácter del exhacker con palabras para definirle como "dictador", "autócrata", "emperador" y "tratante de esclavos". Le compara incluso con el creador de la cienciología, Ron Hubbard, escritor de ciencia ficción que "acabó creyéndose sus historias". Y repite una frase que Assange le hizo llegar en abril de 2010, principio del fin de su relación: "Si la jodes, te perseguiré y mataré".


Amores y desamores al margen -sobra señalar que el libro construye la versión de una de las partes-, Dentro de Wikileaks destapa algunas medio verdades sin duda reveladoras de puño y letra de Domscheit-Berg. El informático alemán, en las páginas dedicadas a las finanzas de la organización, afirma que "nadie supo cuánto dinero fue depositado en Moneybookers -firma británica en la que Wikileaks tenía una cuenta para donaciones- y para qué se utilizó". Domscheit-Berg cuenta además que Assange abrió una segunda cuenta a su nombre a la que se podía acceder desde el apartado de donaciones de la web. Esta fue cerrada posteriormente, según relata el libro, por una investigación sobre blanqueo de dinero. El diario The Guardian -esto no lo cuenta Domscheit-Berg- publicó la correspondencia enviada por Moneybookers al australiano en la que se justificaba el cierre de la cuenta por encontrarse Wikileaks en una lista negra de EE UU.


"Nuestra primera pelea seria de verdad fue por dinero", reconoce el alemán quien, una vez que el grifo de las donaciones empezó a fluir, pidió a su entonces compañero de batalla que accediese a pagar sueldos a través de la Wau Holland Foundation. "Le expliqué a Julian -narra Domscheit-Berg- que no sería el único en tener acceso a los fondos (...) Me habría conformado con 2.500 euros brutos al mes". El australiano se negó a que Domscheit-Berg y los dos técnicos que trabajaban a tiempo completo en Wikileaks cobraran un salario. Y es aquí donde el informático destapa otra medio verdad: ¿Quién estaba detrás de Wikileaks? Assange -más pseudónimos como Jay Lim-, Domscheit-Berg, un técnico y el que llamaban "el arquitecto", un programador informático que también ha abandonado la organización. ¿Quiénes eran entonces esos miles de voluntarios de los que habló a este periódico en una entrevista en abril de 2010? "Ese número -revela el autor en el libro- incluía a cualquiera que hubiera firmado nuestra lista de correo. Gente que estaba en contacto con nosotros con la promesa de apoyar el proyecto. Pero no hicieron nada. Eran solo nombres. Ni siquiera nombres, solo números".

El pasado año, no obstante, Wikileaks unió a su lista de colaboradores nombres como Birgitta Jónsdóttir, Kristinn Hrafsson, Rop Gonggrijp, Herbert Snorrason... Solo Hrafsson sigue en la organización.

Domscheit-Berg, inmerso ahora en su nuevo proyecto, Openleaks, no muestra en su relato un ápice de duda sobre la veracidad de los documentos. Sí se sobrecoge, sin embargo, cuando recuerda la edición de los Papeles de Afganistán. El equipo, según la narración del alemán, fue consciente de que había que borrar por seguridad nombres citados en los documentos (91.000) solo cuatro días antes de su revelación, el 26 de julio pasado.

Domscheit-Berg se enteró durante una comida con dos periodistas, pero Assange evitó darle explicaciones a través del chat. Solución: trabajo contra el reloj y omisión de 14.000 informes delicados. Resultado: 100 nombres que debían haber sido tachados fueron publicados; Washington acusó a Wikileaks de tener "las manos manchadas de sangre", y la atención se desvió del contenido de los papeles.

Negligencias como esta, argumenta Domscheit-Berg, fueron las que abrieron las puertas a su salida. No sin antes llevarse consigo el sistema de recepción encriptada de documentos y los que entonces había en la plataforma esperando a ver la luz.

http://www.elpais.com/
ENTREVISTA: CiberP@ís DANIEL DOMSCHEIT-BERG Creador de Openleaks

"¿Assange? El mundo no necesita otro Mesías, otra estrella del pop"

CLAUDI PÉREZ, Davos

30.01.2011


 
Daniel Domscheit-Berg (Alemania, 1978), activista teccnológico -sea lo que sea lo que eso significa- y principal colaborador de Assange durante años, dejó Wikileaks el pasado septiembre y ha creado su propio proyecto, Openleaks, que pretende estar plenamente operativo en unos meses. Está a punto de publicar un libro con un título explícito: Dentro de Wikileaks: mi tiempo con Julian Assange en la web más peligrosa del mundo, que no es precisamente una hagiografía del australiano.

Pregunta. ¿Cómo fue su salida de Wikileaks?

Respuesta. Trabajé allí durante tres años en funciones muy diferentes. Analizando documentos, redactando artículos y finalmente como portavoz oficial del proyecto. No éramos muchos, cada uno tenía su rol y todos eran igual de importantes. En mi opinión, todo iba bien hasta que en un momento dado eso se rompió y Julian Assange empezó a acaparar demasiada atención, el proyecto adquirió tintes de un personalismo exagerado y Assange adoptó un papel político con el que estaba y sigo estando en desacuerdo. Parecía que Wikileaks era un proyecto personal para convertir a Julian en alguien influyente políticamente. Al final ha acabado poniéndose a él mismo y a todo el proyecto en peligro. Y eso no era necesario. El mundo no necesita otro Mesías, no necesita otro gurú, otro líder, otra estrella del pop.

P. ¿Cuáles son las diferencias principales entre su proyecto y Wikileaks?

R. Sencillamente intentamos ser menos. Menos que Wikileaks. Como en el caso de Wikileaks, se trata de seguir más o menos el mismo camino: poner en marcha una caja en la que de alguna manera se diversifique el proceso de hacer llegar al público información relevante, al tiempo que se garantiza la neutralidad y se protege a las fuentes. Pero sin hacer más de la cuenta: sin jugar ese rol político que han adoptado Assange y Wikileaks. Preferimos garantizar más la neutralidad; creemos que eso es más importante. Una quinta parte de nuestros socios serán elegidos en una votación pública. No queremos que una sola organización resuelva todos los problemas; queremos que muchas más organizaciones de las que colaboran con Wikileaks puedan usar ese mecanismo.

P. ¿Cómo cambia que Al Jazeera y el New York Times preparen ese tipo de proyectos y vayan surgiendo Brusselsleaks, Greenleaks o Indoorleaks?

R. Es una noticia estupenda que refuerza nuestra filosofía. Nosotros seremos un competidor más, una alternativa a Wikileaks. Y esa diversificación, que consiste en dar poder a muchos, es muy positiva. Así es como funciona la democracia.

P. ¿Cuánto dinero necesita?

R. Esperamos levantar en torno a un millón de euros en donaciones. Pero por ahora no tenemos un céntimo.

P. ¿Lo que hacen es periodismo?

R. No lo creo. Tal vez hay algunas cosas de las que hacemos que se le parecen, pero no es periodismo. Somos proveedores de tecnología. Eso es todo.

P. El objetivo es, de alguna manera, forzar a los Gobiernos a que haya una mayor transparencia informativa. ¿Podría provocar todo este movimiento más secretismo?

R. Puede ser. Tal vez el cablegate ya lo ha provocado. En Davos mucha de la gente con la que he hablado no quiere escribir una sola palabra en el correo electrónico acerca de temas que puedan traerles complicaciones. Esa es la prueba de que algo está cambiando.

P. ¿Qué opina de quienes opinan que Wikileaks y ese tipo de proyectos tratan simplemente de satisfacer una curiosidad morbosa, como ha dicho Vargas Llosa?

R. Hay buenos argumentos para defender eso, pero me parece que es injusto decir que muchas de esas revelaciones que han aparecido satisfacen únicamente una curiosidad morbosa de la gente: el revuelo está más que justificado en algunos casos.

P. A Assange abrir ese debate le está dando serios problemas. ¿Teme algo parecido?

R. Yo soy más pragmático. Él es un visionario, yo un ingeniero. Es un tipo muy inteligente, uno de los más inteligentes que conozco. Ha hecho grandes cosas. Pero a la vez es una especie de dictador, un autócrata. Creo que hay que medirle con esas contradicciones: por un lado toda esa filosofía de la transparencia, de la democratización de la información; por otro, la forma tan personalista, tan dictatorial, con la que ha acabado llevando todo esto.

www.elpais.es