Mostrando postagens com marcador Egito. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Egito. Mostrar todas as postagens
NAWAL EL SAADAWI
Feminista, psiquiatra, escritora y activista egipcia


"La mujer no puede liberarse bajo ninguna religión"


Georgina Higueras. Madrid
11/03/2011
Foto - Nawal el Saadawi.- MARWAN NAAMANI (AFP)

Tiene 79 años y una actividad alucinante. La entrevista se realiza por teléfono durante su viaje a Oslo la semana pasada. Ahora se encuentra Nueva York y el próximo día 26 llega a España para participar en las jornadas de Mujeres en Segovia. Nawal el Saadawi es la principal feminista árabe y la primera en denunciar la castración de las mujeres.

Sus críticas acerbas a las leyes y a la interpretación del islam que institucionalizaban el patriarcado represivo que impedía crecer a las mujeres la llevaron a perder todos sus puestos en la sanidad pública de su país, a la cárcel y posteriormente al exilio. Hoy, tras participar en las revueltas de la plaza de Tahrir, que acabaron con 30 años de dictadura de Hosni Mubarak , se siente más esperanzada que nunca: "Es el momento de la mujer
egipcia", dice feliz.

Pregunta. ¿Qué significado tiene la revolución de Tahrir para la mujer?
Respuesta. Muchísimo. Por primera vez, las mujeres y los hombres de Egipto han sido iguales. Mujeres de todas las edades y clases estuvieron en la plaza de Tahrir, incluso madres con niños de pecho durmieron en la plaza.

P. ¿Usted fue a la plaza?
R. Por supuesto. Desde el principio; muchos días. Ahora estaré unas semanas fuera de Egipto, pero cuando regrese volveré a Tahrir todas las veces que sea necesario hasta que ganemos.

P. ¿Qué espera en concreto?
R. Deberían de habernos incluido en el comité para la reforma de la Constitución. Nombraron a ocho hombres y ninguna mujer, por ello estamos organizando una marcha de un millón de mujeres para el martes (hoy) en El Cairo y confiamos en recibir el apoyo de las mujeres en España.

P. ¿Cuál es la consigna de la marcha?
R. Que todos los comités e instituciones del nuevo Egipto deben de contar con mujeres. Se ha acabado eso de que solo sean hombres los que deciden.

P. ¿Teme que después de la revolución todo quede igual que antes?
R. No, ya hemos conseguido que caiga Mubarak y algunos de sus hombres, pero el problema de las mujeres es crónico y está enraizado en el patriarcado y la religión. Por eso pedimos una Constitución secular, un código familiar secular y un Estado secular separado de la religión. Las mujeres han muerto en Tahrir igual que los hombres y tienen que tenernos en cuenta.

P. ¿Está de acuerdo con las reformas constitucionales que ha hecho ese comité, que deberán votarse el próximo día 19?
R. Era un comité muy tradicional. Solo ha hecho pequeños cambios. Nuestra marcha es para exigir el cambio radical que las egipcias necesitan.

P. ¿No será contraproducente exigir tanto?
R. No vamos a aceptar la discriminación otra vez después de haber participado en la revolución. Tenemos que rebelarnos y luchar por nuestros derechos. No tenemos miedo de perder nada, porque no tenemos nada excepto nuestra alma.

P. ¿Por qué estalló la revolución?
R. Por acumulación de la opresión y de la corrupción. El régimen era tan corrupto que se hizo insoportable.

P. ¿Qué papel desempeñó la mujer?
R. Todos, incluida la muerte. Estuvimos allí desde el principio, dispuestas a todo y sin diferencias con los hombres.

P. ¿Esperaba algo así?
R. Soñé con esto desde que tenía 10 años, lo que quiere decir que llevaba 70 años esperando. No me sorprendió porque llevaba toda la vida luchando por ello, pero la irrupción fue sorprendente. Estoy feliz de haber llegado viva a la revolución.

P. ¿Pensaba que las egipcias serían tan activas?
R. A mi casa vienen muchos jóvenes, hombres y mujeres, a los que interesan mis libros; progresistas con los que debato distintos temas, pero ninguno creíamos que millones de egipcios tomarían las calles. Son más de seis millones los que en un momento u otro han estado en Tahrir.

P. ¿Piensa que esto es el despertar de la mujer egipcia?
R. Si, de las mujeres y de los hombres porque no podemos separar a unas de otros. La mujer no puede liberarse si el hombre no está liberado, de la misma forma en que el hombre no se puede liberar sin que la mujer se libere y todos necesitan un país libre.

P. ¿Cómo está organizando la Marcha del Millón de Mujeres?
R. En realidad la idea partió de un grupo de hombres jóvenes y progresistas, que tienen acceso a twitter, facebook y otras redes sociales. Se organizó en mi casa. Somos un grupo en el que trabajamos hombres y mujeres.

P. ¿Volverá a El Cairo para la manifestación?
R. No, no soy indispensable. Tenemos un liderazgo colectivo y son especialmente los jóvenes los que deben de encabezar la marcha. Yo voy detrás, soy su respaldo. Dicen que soy la madrina, la madre espiritual de la revolución.

P. ¿Cuál es la situación de la mujer egipcia en la actualidad?
R. Hay mucha discriminación. Todavía tenemos poligamia y queremos abolirla, además el hombre puede divorciarse sin que se tenga en cuenta para nada a la esposa.

P. ¿La Constitución respalda la poligamia?
R. Sí, porque dice que el Código Familiar no puede contradecir la sharia (ley islámica) y la sharia permite la poligamia. Egipto tiene uno de los códigos familiares más atrasados del mundo árabe.

P. ¿Por eso quería que hubiese mujeres en el comité para la reforma constitucional?
R. Claro. Mujeres y hombres jóvenes porque pusieron a hombres tradicionales y religiosos. Tendrían que haber sido hombres y mujeres seculares.

P. ¿Considera que la elaboración de una nueva Constitución será el principal logro de la revolución?
R. Sí. Si tenemos una Constitución radicalmente secular y hombres y mujeres, cristianos y musulmanes son iguales será una gran contribución frente al Estado tradicional. El secularismo es fundamental para una democracia auténtica. En los cambios realizados estos días han seguido manteniendo que Artículo 2 que dice que el islam es la religión de Egipto y eso debe de desaparecer.

P. ¿Cree que la discriminación tiene un origen religioso?


R. Sí. La religión es una ideología política y tenemos que separar religión y política. La mujer no puede liberarse bajo ninguna religión, ni cristianismo, ni judaísmo ni islamismo, porque las mujeres son inferiores en todas las religiones.


P. ¿No le parece que este argumento es demasiado radical para Egipto?
R. No. Cuando estaba en Tahrir me encontré a mucha gente que lo compartía. Muchos jóvenes progresistas, incluidos muchos hombres de la nueva generación de los Hermanos Musulmanes.

P. ¿Teme que el nuevo Egipto pueda quedar bajo el control de los Hermanos Musulmanes?
R. No. Tengo miedo de Estados Unidos e Israel porque ellos serán los que traigan a los Hermanos Musulmanes. Estuve en Irán al principio de la revolución de 1979. La revolución iraní al principio fue secular y socialista pero EEUU se sintió amenazado por una revolución socialista e impulsó su aborto. Jomeini llegó a Irán de la mano de Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Ellos preferían una revolución religiosa antes que una socialista. El socialismo es el auténtico enemigo del capitalismo. En Egipto ha sucedido igual; de repente llevaron a Tahrir a un respetado clérigo (Yusef el Karadawi, de 84 años y exiliado en Catar) para que hablara en la plaza. Nosotros estamos en contra de esto, pero no tememos a los Hermanos Musulmanes porque son una minoría.

P. ¿Qué le pediría al nuevo Gobierno?
R. Lograr la destitución de Ahmed Shafik (nombrado primer ministro en los últimos días de Mubarak) también ha sido un logro de Tahrir. Confiamos en que el nuevo jefe de Gobierno Essam Sharaf apoye la creación de un consejo presidencial formado por hombres y mujeres honestos que, de forma transitoria, ejerza el poder que ahora tienen los militares y que sin prisa -porque hace falta que se formen los nuevos partidos- organice unas elecciones libres y la redacción de una nueva Constitución secular.

P. ¿Confía en la voluntad democratizadora del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que ahora dirige Egipto?
R. No es una cuestión de confianza sino de poder. Si los manifestantes se van ahora a sus casas y el pueblo no vuelve a hablar, los militares harán lo mismo que el régimen de Mubarak. Si el poder no ejerce su poder, sin no hay un Parlamento al que rendir cuentas, Egipto y en cualquier otro país del mundo caerá en una dictadura. El pueblo que ejercer su poder. Si los militares no cumplen los compromisos adquiridos con el pueblo, volveremos a Tahrir. Esto es una revolución.

P. ¿Y usted cree en la revolución?
R. Sí, la revolución no ha acabado. Seguiremos en Tahrir hasta que cumplan.

P. ¿Cree que el nuevo Egipto ha tenido un buen comienzo?
R. Sí, está lleno de esperanza y la esperanza es poder.
http://www.elpais.es/

LIBROS

‘El gran libro de la mitología egipcia'

Dioses (y monstruos) egipcios, de la A a la Z
La Esfera de los Libros edita un compendio erudito de Jean-Pierre Corteggiani 

Álvaro Cortina,  Madrid
15.02.2011
O olho de Hórus

Ahora que cada noticia sobre Egipto y Mubarak va siendo más y más grande, y más y más grande el caos y su marcha inminente, podemos empezar con teología del antiguo Imperio, cuyo inicio, cuyo germen teogónico fue igualmente el caos. El caos primigenio. 'El gran libro de la mitología egipcia', de Jean-Pierre Corteggiani (La esfera de los libros), diccionario ilustrado con 360 imágenes (muchas del Museo de El Cairo, amenazado hoy por las turbas) puede ayudarle a uno. Aunque también puede apabullarle con sus cientos de entradas y referencias a 'Libro de los muertos' o a las más de 30 dinastías de monarcas hasta los Ptolomeos (como la famosa Cleopatra VII), familias que, con sus sacerdotes y por las mudables piedades del pueblo, iban reformando la estructura del cosmos, el orden de los dioses, las formas del más allá y de sus demonios, los ritos del más acá y las ofrendas.

Fíjense que, en etapa de dominación romana, con el emperador Adriano, en la edad ya tardía de 130. d. C, se engrosó la lista de deidades con un favorito suyo, Antinoo, que se ahogó en el Nilo. Una lista abierta, se ve. Claro que el Nilo es una vía excelsa de alcanzar el podio de aquellas religiones necrófilas. Osiris, uno de los más populares héroes/dioses, rey engañado por Seth y 72 conjurados a tumbarse dentro de un cofre que después sellaron con plomo fundido, fue arrojado (dentro del cofre) al río. Pero su mujer Isis engendraría a Horus, y Horus consumaría la vendetta. Mientras tanto, Osiris queda como dios de la muerte. Anubis, el señor de las necrópolis con cara de chacal negro guía a los difuntos de la mano hasta el tribunal presidido por Osiris, que, por cierto, no tiene forma animal.

Ciudades, zoología y otras erudiciones apabullantes
Porque todos los dioses tienen relación fisiológica y demás con zoología regional. Corteggiani da cuenta de múltiples iconografías y cultos desde el 3.500. a. C hasta Roma y después Bizancio, Imperios Medio, o Tardío, o Primer Imperio Intermedio, los 'Textos de las Pirámides', el ya mentado 'Libro de los muertos'... Apabulla, insistimos. Horus, también mentado, será el Dios del cielo, el halcón, Apofis, divinidad serpiente identificada con Seth en el Imperio Nuevo, Apis, toro sagrado de la ciudad de Menfis. Bastet, diosa felino de Bubastis. Nekhbeth, diosa buitre, símbolo del Alto Egipto (curso alto de la cuenca del Nilo). Hhnum, diosa alfafera y elefanta, que da forma al hombre. Amón, el Zeus egipcio, local de la ciudad extinta de Tebas, representado por un carnero. Por lo general estos dioses son reformulados por las mil influencias de otras culturas, según el auge y el apogeo de esta o aquella ciudad (pues cada cuál está, como en otras mitologías, asociado a determinada población: Menfis, Heliópolis, Hermópolis, mucho después Alejandría).

Livro dos mortos de Ani
¿Amón o Atón?
A partir del la XII dinastía (año 1991. a. C, Imperio Medio) con el rey Amenemhat (por cierto, Corteggiani nos avisa de que no tenían aquellos señores el título de "faraón"), Amón fue colocado en lo más alto del olimpo. Los teólogos lo asociaron con Ra (Amón-Ra), si bien, por ejemplo, en el 1.350 a.C., un posterior gobernador del Imperio Nuevo, Amenhotep IV construyó Akhetatón (que sería también su nuevo nombre), dejando de lado Tebas para glorificar al que él creía el primero: Atón, representado por un disco radiante. Un dios al que rezó exclusivamente, casi de modo monoteísta (¡hereje!). Tutankhamón, rey posterior, restituiría la tradición amonista que tiene uno de sus restos más espectaculares en el templo de Karnak.

Primero, decíamos, el caos (que nos trae la percha de actualidad). De ahí sacamos (presidiendo el Big Bang de grandes mitos dinásticos) a Ra, a Shu (aire), a Gueb (tierra), a Tefnut (humedad), y a Nut (el cielo), primera generación. De ahí salen las enéadas, que son las familias de dioses, según rango, etc. Pero ya se sabe que esta tradición (que son muchas tradiciones, realmente) se va remodelando según gustos egregios del momento, entre inciensos y tesoros.

Con las esfinges de piedra bien atentas para que nadie rapiñe los sepulcros del Imperio Antiguo. Aunque ya, 5.000 años después las esfinges no tienen nariz, y las pirámides están requeterapiñadas, y aquellas fastuosas invocaciones se han quedado en maravilla pero demacrada y turística, en el fondo desentendidas de todo. Desentendidas de tantos siglos de Mahoma, desentendidas de los militares faraones después de Faruk, de los Hermanos Musulmanes, del socialismo panislamista, de la inflación del precio del trigo. Desentendidas de Mubarak (¿se va?,¿no se va?), gran ausente en fotos cada vez más grandes de disturbios. Los viñetistas le caricaturizan junto a grandes de estos símbolos resquebrajándose.
GENTE

La mujer de los 30.000 millones

Una exclusiva casa londinense, refugio de Suzanne Mubarak


Marcelo Justo, Londres
12.02.2011


Es una de las imágenes clásicas del ocaso de los dictadores: exilio dorado, opulencia y un toque de melancolía. La esposa de Hosni Mubarak, Suzanne (foto), no es una excepción. Con una considerable fortuna amasada por su marido durante 30 años de poder y que algunos estiman en 30.000 millones de euros, esta mujer, mitad egipcia, mitad galesa, seguirá viviendo como acostumbraba. Conocida en Egipto como «María Antonieta» por su aire monárquico, conservará mansiones, sirvientes, vestuario, joyas e invitaciones sociales. En Londres, su destino natural, podrá caminar un par de calles desde su casa, en el exclusivo distrito de Knightsbridge (valorada en más de diez millones de euros) para perderse en Harrods o tomar el té con los dueños de la gigantesca tienda Qataris. Esplendor no le va a faltar. Lo que sí va a extrañar, y mucho, es el poder.

El poder se le ha escapado de las manos sin que ella ni su esposo se hayan enterado bien cómo. El pasado mes de diciembre, en su condición de fundadora y presidenta del Movimiento Femenino Internacional por la Paz, Suzanne Mubarak inauguró un foro contra el tráfico humano como parte de sus actividades «humanitarias y caritativas». Era la mujer de siempre (segura, mundana, arrogante) en un medio que dominaba a la perfección.
Malos presagios

Ni siquiera un mes de enero lleno de presagios, que trajo la revuelta en Tunez, cambió su estilo. Nadie podía anticipar la velocidad de vértigo con que se ha precipitado la rebelión en Egipto. Hasta que, de pronto, con El Cairo tomado, con las principales ciudades alzadas, fue imposible negarlo. Era el momento de los preparativos, de las urgencias y las órdenes, de las maletas y lo que quedará atrás. Suzanne Mubarak siempre ha dicho que el Reino Unido es su segundo hogar. «Me siento tan bien en una cultura como en la otra. Soy bilingüe y tengo primos en Gran Bretaña». Su madre, hija de un minero galés, era una enfermera llamada Lily May Palmer. En un hospital de Londres conoció al pediatra egipcio Saleh Thabet, con quien se casaría en 1934.

Una mujer de mundo
Nacida en 1941, en un Egipto independiente aunque bajo fuerte influencia británica, Suzanne tuvo acceso a una educación de élite. En 1977, en la Universidad Americana de El Cairo obtuvo una licenciatura en Sociología y, en 1982, un máster en Sociología de la Educación con su tesina «Investigación de la acción social en el Egipto urbano: un caso de escuela primaria en Boulak». Pero su poder nació de su condición de primera dama y del férreo gobierno de su marido. Con estas credenciales, se convirtió en patrocinadora nacional e internacional de causas caritativas y obtuvo títulos honorarios de Universidades británicas, así como el reconocimiento de UNICEF, UNESCO y la OMS.

Gracias a su impecable inglés, a su sólida formación intelectual y a ese look construido a base de modelos sobrios y carísimos, ha sido una de las caras más aceoptables de Egipto para un Occidente que no se quería complicarse con los detalles internos de un país musulman. Como presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, después de una oleada de ataques sexuales en 2008 no tuvo empacho en declarar a un canal panarábico que los hombres egipcios siempre han respetado a las mujeres. «Quizá hubo uno, dos o diez hechos, pero Egipto tiene 80 millones de personas. No podemos hablar de un fenómeno. Deben ser unos grupos de jóvenes con poco cerebro los responsables del fenómeno», aseguró. Una exhaustiva encuesta del Centro Egipcio por los Derechos Humanos de la Mujer, publicada el pasado año, ha puesto las cosas en su sitio: un 83 por 100 de las mujeres egipcias y un 98 por 100 de las extranjeras son sometidas a diario a algún tipo de acoso sexual.

Ahora los homenajes y la actividad pública ha desaparecido. Nadie sabe si el exilio será finalmente en Londres, pero no cabe duda que, lejos de su ajetreada vida de mujer de sociedad, Suzanne tendrá tiempo para soñar con gloriosos regresos, lamentar las traiciones sufridas y y ver que lo mejor de su vida ya ha sucedido.

Gamal y la «reina del Nilo»
Según comentó al «The New Yorker» Ozama al-Ghazali Harb, un editor cercano a la familia Mubarak, Gamal pasó su vida en palacios, rodeado de millonarios y generales, y «jamás caminó por las calles, jamás tomó un taxi, no tiene la menor idea de la cultura egipcia». Su esposa, la bella Khadiga El Gammal, hija de un acaudalado empresario egipcio y apodada la «reina del Nilo», es parte de esa élite que vive a un abismo de distancia de los 80 millones de egipcios. Antigua estudiante, como Gamal y su madre de la Universidad Americana del Cairo, se ha dedicado a la jet set, las joyas y una cirugía plástica que no parece necesitar. Como su hermano mayor Alaa, Gamal tiene un inglés impecable y una carrera en el mundo de las finanzas, que le llevó a lo más alto del Bank of America en Londres.

Misterio en el 28 de Wilton Place
La ola de rumores ha sido interminable. Que si empleados egipcios de Heathrow la habían reconocido en el aeropuerto, que si Gamal Mubarak había preparado el terreno para su llegada. La casa del 28 Wilton Place se ha convertido en un imán para los paparazzi, conscientes del precio de una foto exclusiva de Suzanne. El jueves, algunos medios árabes aseguraban que la primera dama había aterrizado en la capital británica para reunirse con sus hijos Alaa y Gamal. Por la noche, el canciller británico William Hague dijo que Gamal estaba en Egipto, como confirmó la periodista Christiane Amampour, cuando fue a entrevistar a su padre. Se cuenta que unos misteriosos clientes egipcios han ocupado varias habitaciones en uno de los hoteles de cinco estrellas de la zona, una de las más codiciadas por los árabes en Londres.

http://www.abc.es/
EGITTO

Wikileaks: "Rivolta pianificata con gli Usa"e spunta il "manuale
della protesta"

Dai dispacci svelati dal sito americano emerge un documento che rivelerebbe un ruolo degli Stati Uniti dietro le proteste anti Mubarak, per arrivare alla deposizione del presidente e un cambio di regime entro il 2011. E ai giornali arriva un vademecum del rivoluzionario, con indicazioni su come muoversi in piazza. Con un consiglio: portare una rosa, per mostrare intenzioni pacifiche

ROMA - Un documento diplomatico segreto pubblicato da Wikileaks rivela che gli Stati Uniti, pur appoggiando in Egitto il governo di Mubarak, da almeno tre anni sostengono segretamente alcuni dei dissidenti che sarebbero dietro la rivolta di piazza di questi giorni. Secondo il dispaccio, la decisione farebbe parte di un piano per favorire un "cambio di regime" in senso democratico al Cairo, nel 2011. Dal 2008, gli Usa lavorerebbero quindi in segreto alla deposizione del presidente egiziano.

Gli Usa dietro la rivolta. Il documento proviene dall'ambasciata Usa al Cairo e risale al 30 dicembre 2008, ed è stato ripreso dal quotidiano inglese The Telegraph. In esso l'ambasciatrice, Margaret Scobey, dice che un "giovane dissidente" egiziano del movimento "6 aprile", il cui nome viene omesso, è stato aiutato dalla stessa ambasciata a partecipare a un incontro di dissidenti a Washington, il summit della "Alliance of Youth Movements". L'incontro, promosso dal Dipartimento di Stato, è avvenuto alla presenza di esperti e funzionari del governo americano. Al suo ritorno al Cairo - scrive il Telegraph - il dissidente egiziano ha rivelato ai diplomatici Usa che era stata formata un'alleanza fra gruppi di opposizione, con un piano per rovesciare nel 2011 il governo del presidente Mubarak. L'obiettivo del piano è installare un governo democratico in Egitto, prima delle elezioni presidenziali previste per il settembre di quest'anno.

Il dispaccio svelato da Wikileaks dice che "diverse forze di opposizione" egiziane avevano raggiunto un accordo per "appoggiare un piano non scritto per una transizione verso una democrazia parlamentare, con meno poteri al presidente della Repubblica, e più al primo ministro e al parlamento. Il tutto da portare a compimento prima delle elezioni presidenziali in programma nel 2011". Il documento rivela anche che il piano è "così delicato da non poter essere messo per iscritto" e che l'identità del dissidente va tenuta nascosta per evitare rappresaglie al suo rientro in Egitto. L'ambasciatrice Scobey, infine, si chiede se il piano, che definisce "non realistico", possa funzionare.

Il manuale della rivolta. Uno scudo e uno spray di vernice come equipaggiamento, e una rosa per dimostrare le proprie intenzioni pacifiche. E poi, obbiettivi molto chiari: "Prendere il controllo di significativi edifici governativi. Convincere elementi della polizia e dell'esercito a stare dalla parte del popolo. Proteggere i nostri fratelli e le nostre sorelle nella fase della rivoluzione". Il manuale della rivoluzione in Egitto non prevede armi, ma determinazione e accortezza e "intelligenza". Un vero e proprio vademecum della rivolta, fatto arrivare da blogger egiziani nelle redazioni del Guardian e di Atlantic: un manuale dettagliato di come comportarsi durante la protesta e quali fini perseguire. Non si indica come effettuare un colpo di Stato, ma come agire strategicamente secondo i dettami della "disobbedienza civile" per ottenere "la caduta di Hosni Mubarak e dei suoi ministri" e la formazione di "un nuovo governo non militare che abbia a cuore gli interessi degli egiziani".

Il piano d'azione della protesta, corredato da disegni esplicativi, prevede "il raduno di amici e vicini in strade lontane dal punto in cui sono concentrate le forze di sicurezza, e l'incoraggiamento ai passanti affinchè si uniscano al corteo (usando slogan positivi)". La divisa del rivoluzionario è così composta: giubbotto e cappuccio, vernice spray "da spruzzare sui poliziotti, se ci attaccano", scarpe con cui muoversi velocemente, scudo (che nel disegno assomiglia al coperchio di una pentola da cucina), occhiali protettivi, fazzoletto per proteggersi dai gas lacrimogeni. E poi, una rosa per mostrare le proprie "pacifiche" intenzioni. Il manuale indica, poi, come confrontarsi nel corpo a corpo con i poliziotti e con i blindati.
(29 gennaio 2011) © Riproduzione riservata
http://www.stampa.it/
En este momento miles de ciudadanos y ciudadanas egipcios se manifiestan en las calles de El Cairo y otras ciudades egipcias exigiendo democracia.

La policía ha reprimido duramente las manifestaciones, deteniendo a cientos de personas. Al menos 2 manifestantes han muerto. El gobierno ha respondido con una fuerte censura que impide a la población conocer lo que esta sucediendo en el país.


Firma ahora para exigir a Egipto la liberación inmediata de los manifestantes
Las cárceles egipcias son tristemente famosas por ser centros de tortura, donde la seguridad y los derechos de los detenidos en las protestas corren un grave peligro.

El único delito de los manifestantes ha sido exigir democracia en un país gobernado durante 30 años por Hosni Mubarak. Su delito ha sido pensar diferente a lo que quieren los poderosos y tener el valor para actuar de forma consecuente con lo que piensan.

Firma ahora la petición
Es hora de actuar para apoyar a los manifestantes que han sido detenidos por defender la democracia.

Firma exigiendo a la Embajada de Egipto en España la liberación inmediata de todos los detenidos en las manifestaciones por la democracia!

Reenvía este correo a tu gente más cercana y haz que, en este momento decisivo, la balanza se decante del lado de la libertad y la democracia en Egipto.

El Equipo de Actuable

EGIPTO  - El opositor El Baradei, bajo arresto domiciliario

El Gobierno egipcio saca el Ejército a las calles y decreta el toque de queda

  • Mubarak ha sacado al Ejército para 'asistir' a la policía
  • Se declara el toque de queda en las principales ciudades del país
  • La sede del gobernante Partido Nacional Democrático ha sido incendiada
Francisco Carrión, El Cairo
28.01.2011
El futuro de Egipto puede desvelarse en la jornada de hoy, bautizada como el 'Viernes de la Ira', donde ya ha habido cinco muertos y al menos 800 heridos repartidos por las principales ciudades del país. Se han detenido a más de 300 en lo que va de día.

Pese al toque de queda declarado en todo el país, decenas de miles de manifestantes siguen en las calles de El Cairo, Alejandría y Suez, ignorando el dictamen emitido por el jefe del Estado, Hosni Mubarak, "en su función como líder del Ejército". Pese a la presencia del Ejército en las calles, se han incendiado comisarías y edificios del Estado y continúan los choques con las fuerzas de la autoridad. Oficialmente el toque entró en efecto a las 18.30 hora local, y se mantiene hasta las 07.00 horas de la mañana del sábado.

Los manifestantes habían convocado unas fuertes protestas tras el rezo del viernes. Y así han tenido lugar, sin miedo y con un brillo especial en los ojos. Decenas de miles de jóvenes (pero también de ancianos y niños) corean consignas contra Hosni Mubarak, mientras sufren una fuerte represión policial y los golpes que matones en moto (contratados por el Gobierno) dan a todo el que se les pone por delante. El eslogan más escuchado es "pan, libertad y derechos humanos".

Manifestantes y periodistas heridos

El Cairo está tomado por los antidisturbios, la policía secreta y, ahora, el Ejército, en un intento de sofocar las fuertes protestas y de controlar no sólo a los manifestantes, sino a los periodistas (ya hay varios franceses y británicos heridos), a los que les impiden hacer fotografías o informar. A última hora de la tarde, la policía irrumpió en la cede de Al Jazeera en la capital, aunque se desconoce si detuvieron a los periodistas trasmitiendo desde sus instalaciones.

Los manifestantes han hecho barricadas y la capital es un auténtico polvorín. Apenas se puede respirar debido a los gases lacrimógenos y el humo provocado por el incendio de vehículos.

A lo largo del día la policía ha cargado con firmeza, al tiempo que se siguen realizando más arrestos contra los Hermanos Musulmanes. De hecho, en Alejandría se ha vivido una fuerte represión, ya que la segunda ciudad más importante del país es el fortín de los Hermanos Musulmanes.

Los primeros enfrentamientos en El Cairo tuvieron lugar en el barrio de Guiza, junto a una mezquita, donde El Baradei se concentraba con 2.000 personas más. Tras retener al Premio Nobel a lo largo de varias horas, el opositor fue puesto bajo arresto domiciliario.

A media tarde, los manifestantes se congregaron frente al Palacio Presidencial, enfadados ante el rumor de que la familia Mubarak esté a punto de abandonar el país o incluso lo haya dejado ya. Se rumorea en las calles de El Cairo que Mubarak podría estar en algún país europeo, junto a su mujer y su hijo Gamal.

Sin internet ni teléfono movil

Mientras, los 80 millones de ciudadanos egipcios se encuentran sin internet y sin teléfono móvil, en lo que era una estrategia del Gobierno para frenar las manifestaciones .

Desde las 00.00 horas de este viernes, internet ha dejado de funcionar y si se llama a una de las compañías que presta su servicio, se escucha un mensaje telefónico grabado en el que se anuncia que "Egipto no disfrutará de internet este viernes".

Internet y la telefonía móvil han sido las dos herramientas utilizadas por los manifestantes para movilizarse y concentrarse en diferentes puntos de las principales ciudades egipcias. En los anteriores días, Facebook y Twitter ya fueron 'apagados'.

Ahmed, un joven que se encontraba sentado en un café mirando con desolación su móvil sin línea, aseguraba a ELMUNDO.es:

"Todo se ha vuelto muy difícil, pero ésta es la
última oportunidad del cambio".