Mostrando postagens com marcador Líbano. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Líbano. Mostrar todas as postagens
MUSICA

A Malikian siempre le quedará Madrid


Elisa Silió
22/02/2011

El violinista libanés-armenio, de gira eterna por el mundo, vuelve a su hogar con un nuevo disco y un montaje de Illana
Uno se hace a la idea de la hospitalidad y la espiritualidad que rodean la vida de Ara Malikian (1968. www.aramalikian.com) solo con pisar el descansillo de la escalera de su ático, en el castizo barrio de Malasaña, en Madrid. Un gato sonriente dibujado en el felpudo saluda con un "Hi baby", y un ojo turco vela junto al timbre por el músico libanés-armenio y sus visitas. Su casa es el lugar de reunión de muchos, y él, encantado: "Mientras haya espacio, todo el mundo es bienvenido". No sabría localizar su rincón de trabajo. "Toco por toda la casa para no aburrirme, y a la vez puedo leer el periódico". En cualquier esquina de una vivienda en dos alturas, soleada y con mezcla de estilos en su decoración: budas de toda clase ("no soy budista", precisa), ideogramas chinos, esculturas africanas o naranjos en su terraza. Un ambiente ecléctico como es su música, fusión de lo clásico con todo lo imaginable: tango, flamenco, jazz... Malikian, formado en Londres y Hannover, tiene cerrados próximos conciertos en Siria y Budapest y una gira por Estados Unidos, Italia, China ..., pero siempre con vuelta a Madrid, la ciudad en la que se instaló hace una década. "Es como un pueblo, me encanta su luz, la vida en las calles. No pensé quedarme mucho tiempo, ni ahora me imagino mudándome".

 
Los próximos dos meses está retenido en Madrid. Entre semana y los sábados actúa en el teatro Calderón con Paganini: cuatro músicos fusionan repertorio clásico con otros estilos en un montaje cómico de Illana. "En los conservatorios te enseñan a controlar tu cuerpo. Tenemos miedo de mover el pie y acabamos tiesos. Trabajando con actores he aprendido que siempre ha de haber actuación en el escenario", sostiene Malikian, que dedica los domingos a dos espectáculos infantiles en el Lara. "No puedo prescindir de tocar para niños. A la salida algunos simulan tocar el violín y eso nos emociona". Le gustaría que se dejase de ver la música clásica "como algo hecho para expertos". "La culpa la tenemos los intérpretes que creemos que tocar música clásica es diferente. Se puede tocar en un salón, en un café, en un auditorio..., y es lo mismo". De remate, el próximo martes presenta en el Coliseum su álbum Con los cerrados en tándem con el guitarrista argentino Fernando Egozcue. "Hace cuatro años montamos un quinteto y grabamos un disco, Lejos. Este segundo -junto a Moisés Sánchez, Miguel Rodrigáñez y Martín Bruhn- es más tierno y soñador, menos cañero. Desprende tranquilidad". La calma en la que vive desaparece en cuanto sube a un escenario y mueve el pie

http://www.elpais.es/
ALTA COSTURA LÍBANO

Elie Saab pone el toque mágico a la exibición oriental que ha tenido esta edición de la pasarela parisina

por Amaia Odriozola, Madrid
08.07.2010

Los diseñadores libaneses no solo están arrasando en las alfombras rojas, sino que además están llenando los huecos que han dejado las casas francesas en el calendario de Alta Costura, desplegando su sibilino encanto. Ayer fue el turno de Elie Saab, el más grande de los del Líbano, e hizo suspirar a más de una.

Mientras Givenchy se apartaba de la pasarela para lucirse en privado, nombres como Elie Saab, Georges Chakra, Basil Soda, Georges Hobeika y la casa de Rabih Kayrouz, optaron por el show. Solo Elie Saab pertenece al selecto club Haute Couture (y Rabih Kayrouz como invitado), pero las demás colecciones fueron más que bienvenidas (aunque fuera del programa) en una edición con tan solo tres franceses (Chanel, Dior y Jean-Paul Gaultier) y los italianos Giorgio Armani y Valentino.

Y Saab consiguió su propósito: vestidos de ensueño, vaporosos, propios de una diva, de una princesa, recién sacados de un cuento. Platas, brillos, grises, ocres y un rojo muy dramático como conductores de una colección ultra femenina, en la que mandan los
vestidos, de líneas vaporosas, largos al suelo, con tules, bordados y drapeados.

Y como punto álgido de la colección, la novia que propone Saab. Consciente de que su mayor gancho es la imagen de la mujer convertida en princesa, la novia lleva el papel al máximo. Ni Blancanieves, ni Cenicienta, ni la Bella tuvieron un vestido así. En gris empolvado, con una gran falda hiper voluminosa en superposiciones de tul, cuerpo drapeado con destellos en plata y rosas metalizadas bordadas, manguitas de hojas y un gran velo transparente con cola.


Los diseñadores libaneses se sienten naturalmente atraídos a París como los mosquitos a la luz, y es que en el Líbano «nos referimos a Francia como nuestra madre», dice Basil Soda. Pero todos ellos han conseguido llevar por todo el mundo su magia exótica, más allá del Atléntico, e incluso hasta la realeza. La propia Victoria de Suecia llevó dos Elie Saab con motivo de su boda.

Emily Blunt, Sandra Bullock, Kate Perry, Scarlett Johannsson y Helen Mirren están entre la lista VIP de actrices y celebridades que escogen un diseño libanés para una alfombra roja.
www.abc.es/